El Gobierno eliminó los subsidios energéticos que recibían los clubes Obras Sanitarias y Defensores de Belgrano
Obras Sanitarias y Defensores de Belgrano están entre las diez entidades donde se detectaron actividades que no cumplen con los requisitos para acceder a subsidios en tarifas de gas y electricidad. La Secretaría de Energía trabaja en modificaciones al esquema actual
El Gobierno suspendió los subsidios de luz y gas a diez clubes tras detectar que desarrollaban actividades que no cumplían con los requisitos del régimen destinado a entidades barriales y de pueblo. Entre los más notorios están Obras Sanitarias y Defensores de Belgrano, que, según fuentes oficiales citadas por Infobae, mantenían acuerdos con cadenas de gimnasios, ofrecían deportes profesionales y realizaban eventos privados con fines comerciales. La Secretaría de Energía, dirigida por María Tettamanti, lleva adelante una revisión del registro de beneficiarios y exigirá a las más de 2.200 entidades inscriptas que revaliden su inclusión. Aunque no se definió aún cuándo arrancará el reempadronamiento, se estima que habrá un plazo “prudencial”.
La Ley 27.098 establece que para acceder a los subsidios se debe contar con personería jurídica vigente en Argentina, tener al menos tres años de antigüedad, y poseer entre 50 y 2000 socios. En los clubes identificados, se detectaron cuotas elevadas, una masa societaria superior al tope permitido y actividades ajenas a los fines sociales sin lucro. Obras y Defensores ofrecían servicios con cadenas de gimnasios y espectáculos pagos, lo que derivó en su exclusión del régimen. Defensores juega actualmente en la Primera Nacional.
Manuel Adorni, vocero presidencial, explicó que la reinscripción busca “sanear el esquema tarifario” y terminar con “privilegios indebidos” otorgados a entidades que no cumplen las condiciones. Durante una conferencia en Casa Rosada, sostuvo que “los argentinos han financiado con subsidios a clubes de élite, profesionales o con fines comerciales”, inscriptos como si fueran instituciones barriales. Entre los ejemplos mencionó un club de fútbol de la segunda división (Defensores), un club de rugby sobre la avenida del Libertador y un club de regatas en Olivos.
Adorni también reveló que Defensores debía pagar 22 millones por servicios públicos en seis meses pero solo abonó 13 millones, con los argentinos cubriendo los 9 millones restantes. Otro caso en la Ciudad mostró una diferencia de 23 millones entre lo que debía pagarse y lo efectivamente abonado. Todos estos clubes fueron excluidos del régimen.
La Secretaría de Energía formalizó la medida con un comunicado que apuntó a años de abusos del sistema de subsidios, donde se subsidiaban clubes con gimnasios privados, medidores subsidiados en oficinas comerciales, entidades elitistas o deportivas profesionales con capacidad de pago. “Todas estas situaciones ya fueron corregidas”, afirmaron.
Aclararon que ningún club que realmente necesite el subsidio lo perderá, y que el acceso continuará previa revalidación vía TAD y declaración jurada. Luego, el Gobierno aplicará criterios objetivos para asegurar que el beneficio llegue a quienes realmente lo requieren.
Desde el oficialismo sostienen que estas acciones buscan garantizar la sustentabilidad del sistema energético y el uso transparente de recursos públicos. Adorni remarcó que muchos de los clubes subsidiados no cumplían los requisitos legales y accedían al beneficio mediante mecanismos ajenos a la regulación. El proceso de revalidación exigirá documentación que acredite la labor social y comunitaria de cada institución, su localización y tipo de actividades, para diferenciar entre verdaderas entidades barriales y emprendimientos comerciales o deportivos profesionales.