"La idea es que los chicos con discapacidades tengan las mismas oportunidades y experiencias"
Marcela Elichirigoity, directora de Corim, reflexionó en relación a esta fecha de conmemoración. Habló sobre nuevos objetivos, el cambio para profundizar la inclusión y los propósitos que sigue la educación especial.
La educación especial es un área educativa que trabaja con el objetivo de potenciar las habilidades y favorecer el desarrollo integral de las personas con discapacidades, temporales o permanentes. Esta educación está basada en un principio de inclusión.
Como tarea primordial, la educación especial trabaja en la atención de los niños y jóvenes con necesidades educativas especiales debido a algún tipo de discapacidad, para así garantizar el recorrido educativo de cada uno de ellos desde la primera infancia y hasta la adultez. Esto se realiza mediante la presencia de diferentes servicios y escuelas especiales o comunes.
La fecha del Día Nacional de la Educación Especial está ligada al aniversario de la creación de la Dirección de Educación Especial, que tuvo lugar el 9 de agosto de 1949.
Corim es una de las 12 instituciones olavarrienses que trabaja en la materia. Su directora, Marcela Elichirigoity, reflexionó en relación a esta fecha de conmemoración.
- ¿Qué reflexión realizás en este día tan especial?
- La temática está reformulando los objetivos, los cuales van atrás de la inclusión. La inclusión educativa se convierte en reinserción. Dejamos de ser un nivel o un tipo diferente de educación, para ser una modalidad dentro de la educación que atiende, asiste y acompaña a chicos con discapacidades. La idea es reinsertar a estos chicos en las escuelas y sus niveles, que serían jardín, primaria y secundaria.
- La inclusión como el objetivo primordial...
- Nos reunimos varias instituciones para conmemorar este día, apostando a la inclusión educativa para que los chicos con discapacidad puedan compartir las mismas oportunidades que cualquier otro. Todos aprendemos de diferentes maneras, y por consiguiente no sólo los chicos que tienen una discapacidad necesitan un apoyo, sino que todos lo necesitamos porque somos diversos y tenemos necesidades diversas.
- ¿Cómo se trabaja la relación escuela especial - aulas comunes?
- La idea es que los chicos con discapacidad tengan las mismas oportunidades y experiencias en la educación. Y apuntamos a la inclusión de éstos, quienes no pueden estar en las aulas comunes por tener dificultades. Estos chicos están en la escuela especial y el objetivo fundamental es generar los recursos y las estrategias necesarias para que logren compartir aspectos con el resto de la sociedad como jornadas recreativas, jornadas culturales, algún tipo de danza u otra actividad.
Desde Corim, con los chicos que no pueden estar en aulas comunes salimos a compartir experiencias con jardines, escuelas primarias y secundarias. Esta semana fuimos a la Escuela Nº 14 de Sierras Bayas y compartimos actividades. Ahora nos visitó Rosario, y esto se genera dentro de los dispositivos de inclusión. Permitir un acercamiento entre las instituciones es fundamental.
- ¿Cómo fue el desarrollo de la educación especial a medida que pasaron los años?
- Fue ganando terreno. Se habla que la educación especial quiere contener y no es así, sino todo lo contrario. Lo que tiene que hacer es lograr la presencia de la mayor cantidad de chicos posibles en las escuelas comunes, y luchar por eso. Esto se está entendiendo de a poco. Desde nuestra área pedimos un cambio para las escuelas comunes, modificar su forma de enseñanza para dar un mayor lugar a los chicos con discapacidades.
- ¿Qué quiere lograr, entonces, la educación especial?
- Cuanto más incluidos estén los chicos, mejor se hablará de la educación especial. Sólo permanecen en nuestras escuelas aquellos que tienen grandes dificultades, como por ejemplo un niño con multidiscapacidad, quien necesita una educación en una escuela preparada y con un docente al lado. Y ese papá viene contento de esto, porque el chico está con sus compañeros y comparte las actividades.
- ¿Reciben muchos agradecimientos por parte de los padres?
- La mayor satisfacción que puede tener un docente es que los padres vuelvan a pasar por la escuela. Nos cuentan, nos mandan fotos o nos traen a sus hijos para que lo veamos. Corim tiene una comisión formada por padres, gente de la comunidad y ex docentes. Hay padres de chicos que ya egresaron, pero que ellos siguen trabajando para la institución. Esto habla de la huella que se deja en ellos.
- ¿Cuál es la situación en cuanto a los recursos?
- Es un tema complicado porque estamos justos desde lo económico. Corim es una institución sin fines de lucro, por lo que no cobra cuota alguna. Hay una cuota de socio, pero la paga sólo el que puede. Acá, a todos los chicos se los trata por igual. Y estamos ayudados por IOMA, con su aporte por algunos niños. Es decir, que con muy poco tenemos que pagar todo. Pero tenemos una comisión de padres que genera actividades y recursos. No recibimos ningún subsidio, por eso vivimos al día.
Barrileteada en el Parque Mitre, hoy desde las 15
Hoy desde las 15, en el Parque Mitre a la altura de la calle Vélez Sarsfield, Corim realizará una barrileteada, a la cual invita a participar a toda la comunidad, en especial a niños y sus familiares. La actividad se realizará en marco de un nuevo aniversario de la creación de la modalidad de Educación Especial y el día del Educador Especial, que se celebra el 9 de agosto.
Corim (Centro Olavarriense para la Rehabilitación del Insuficiente Mental) es una entidad de bien público sin fines de lucro, abocada a la atención de niños con dificultades del desarrollo o en riesgo de padecerlas, desde edades muy tempranas. Funciona en nuestro medio desde 1967 y actualmente brinda servicios de Estimulación Temprana, Educación Inicial Especial, integración a jardines comunes y Educación Primaria Básica para niños con trastornos severos de aprendizaje.
En una gacetilla, desde Corim citaron una frase de Daniel Comín como lema que resume el espíritu de la actividad de la institución: "Si enseñamos a los niños a aceptar la diversidad como algo normal, no será necesario hablar de inclusión sino de convivencia".