Facundo Márquez, presidente de la Asociación Civil "Nuestro Hogar" quien lleva adelante las gestiones para poder comenzar a construir las viviendas, habló en Mejor de Mañana (FM 98 Pop) y expresó su gratitud respecto de la labor de los concejales que desde el inicio se comprometieron con la situación después de más de un año de comenzar el trámite y ver frenado el proceso desde un área del Municipio.

"Debemos destacar el trabajo en conjunto de todos los bloques. Había ya una ordenanza original para ser tratada pero desde lo técnico dejaba puntos que estaban en el aire", comentó y por este motivo los concejales se pusieron en contacto con el Municipio donde pidieron más detalles para armar una nueva que sustituyó a la original y fue la que se terminó aprobando. "Nos causó emoción ver cómo los concejales de Olavarría levantaban la mano para un proyecto tan noble como la construcción de viviendas", expresó Márquez quien reconoció que "lo que se votó el jueves tendría que haber sido firmado por el Ejecutivo Municipal y sólo refrendado por el HCD" pero "al haber poco diálogo y, el diálogo que hubo fue nefasto con la Subsecretaría de Legal y Técnica, no nos quedó otra alternativa que ir en busca de los bloques que nos escucharon".

Los frenos

Desde que se iniciaron las gestiones para comenzar la construcción del barrio hasta el día de hoy, la Asociación lleva un año y medio de trabajo. Ya está la subdivisión de los lotes hecha al igual que el tendido de luz. El de gas comienza a realizarse hoy, "está todo armado para que esto arranque y sea una realidad", expresó Márquez pero en estos meses hubo algunos contratiempos que fueron dilatando el procedimiento.

Según comentó, estaba todo preparado para concretar el cambio de zonificación, que amplía la planta urbana de Olavarría a ese sector de la ciudad pero "cuando estuvimos en el último paso para firmar al convenio urbanístico, llegó al doctor (Luciano) Blanco y no lo pudimos lograr, tuvimos tres reuniones con él y mostró diferencias". Según manifestó, el funcionario no estaría de acuerdo con la creación de este barrio de trabajadores mineros cerca de un country privado, "había diferencias en su visión de que haya un barrio social lindero a un barrio privado. Dio su parecer desde su opinión personal", pero eso "nos alejó de tener un diálogo, marcó una diferencia en cuanto a lo humano y está mal". Al mismo tiempo, se refirió a su accionar respecto a la negociación paritaria de los trabajadores municipales y lo calificó como una persona que "cada vez que habla o interfiere, la negociación va para atrás".

Como contrapartida, "mirábamos a los concejales del bloque de Cambiemos, trabajaron toda la mañana llevando y trayendo información, cotejando con Unidad Ciudadana" y los miembros de todos los demás bloques, y manifestó que "si eso se hubiera dado en el Ejecutivo Municipal nosotros hoy hubiésemos estado levantando casas".

La distribución del lote

El loteo arrojó la posibilidad de que se creasen 202 viviendas y algunos de ellos quedarán a disposición del Municipio, como establece la Ley de Hábitat. De todos modos, desde la Asociación Civil "Nuestro Hogar" aseguraron que no saben qué cantidad de viviendas les quedarán para asignar a los afiliados del sindicato. Al inicio estimaban que 120 estarían destinadas agremiados al sindicato minero y que las restantes podrían ser derivadas a trabajadores municipales, agremiados o no al STMO.

Los números en los últimos días parecen haber cambiado porque "desde el área de Legal y Técnica municipal nos mandaron un convenio urbanístico a las apuradas donde nos exigen quedarse con 30% de los lotes y del 70% restante, el 20% ellos tomarían la decisión de quién entra a vivir. O sea que se quedarían con el 50% sin poner nada", sentenció Márquez entendiendo que esa es "una visión muy empresarial" que tiene "poco de lo social" y que acotaría la cantidad de viviendas con las que se quedaría AOMA.

En otras ciudades con proyectos habitacionales similares, desde los Municipios solicitaron quedarse con el 10% de los lotes, "porque la Ley dice que pueden adquirir entre 10% y el 30%". Al encargarse ellos del tendido y ampliación de los servicios, no ven el motivo por el cual deban quedarse con esa cantidad. "Si el Municipio te hace luz, gas y agua, se queda con el 30% pero este no es el caso porque nosotros estamos haciendo el total de la obra". Y, de hecho, entienden que generan un beneficio porque "reciben esos lotes al casco urbano y esto genera recursos, y ampliación del banco de tierras".

Lo que sigue

Hoy comienzan los trabajos para llevar el servicio de gas hasta el sector. Además, después de la aprobación del cambio de zonificación (que deberá respaldar el Ejecutivo), habrá una reunión entre los integrantes de la Asociación y el Intendente, "para poner forma y fecha para el convenio". Posteriormente, "vamos a la Subsecretaría de Hábitat y al Instituto de la Vivienda en La Plata para armar lo que respecta al convenio para construcción de las viviendas". Cuando desde el Instituto se resuelva el trámite, "podremos lograr el ansiado financiamiento para comenzar con las casas".