"Vamos a llevar un millón de personas a las Naciones Unidas para molestar"
El lanzamiento se hizo ayer, en conferencia de prensa. El proyecto es a nivel nacional y estuvo el director ejecutivo del organismo que lleva adelante la iniciativa, Juan Recce. En nuestra ciudad, la campaña es puesta en marcha por el bloque de concejales del PJ.
La iniciativa pretende reunir un millón de firmas con el objetivo de elevarlas a las Naciones Unidas solicitando el apoyo social para la apertura de las negociaciones bilaterales entre la Argentina y el Reino Unido por Malvinas.
Juan Recce llegó ayer a Olavarría invitado por el bloque de concejales del Partido Justicialista, quienes sumaron a nuestra ciudad en la propuesta. Es el director ejecutivo del Centro Argentino de Estudios Internacionales (CAEI) que lleva adelante la propuesta a nivel nacional. Habló de la campaña, aportó su visión sobre Malvinas y vislumbró un futuro optimista sobre el conflicto (la entrevista completa se publicará en la edición de mañana).
Recce dijo que "Malvinas no es un capricho" y que tampoco es simplemente "un archipiélago". Desde su óptica, Malvinas es "economía real, es un sistema complejo que incluye la tercera plataforma continental, 6 millones de kilómetros cuadrados de océano y una porción gigantesca, la última porción de tierra de energía no repartida entre Estados, que es la Antártida".
La campaña se lanzó en noviembre del año pasado y lleva recavadas unas 300.000 firmas. Ahora se amplificó y llegó a ciudades del interior de la Provincia y del resto del país.
Ayer, durante el lanzamiento de la propuesta a nivel local, estuvieron presentes los concejales del PJ Adriana Capuano, Juan Sánchez, Guillermo Santellán, Sergio Milesi, Julio Pibuel y Nahuel Méndez. Además, se sumó Mariano Ferro desde Unidos y Organizados. "Quisimos lanzar esta campaña en nuestra ciudad porque nos parecía no sólo necesario, sino casi urgente, que los olavarrienses conozcamos esta iniciativa porque es relevante para nuestro futuro", sostuvo Guillermo Santellán.
"Nuestra expectativa será juntar por lo menos 80.000 firmas", dijo. Y manifestó que "para eso hemos presentado la iniciativa en el Concejo Deliberante, porque también queremos hacer extensiva la invitación al resto de los grupos políticos, para que éste sea un tema en el que todos podamos ponernos de acuerdo, sin ninguna discusión. Seguramente será así".
Hace unas semanas, el bloque de concejales del Partido Justicialista presentó el proyecto que busca respaldar en Olavarría la iniciativa de reunir un millón de firmas a escala global por Malvinas. La campaña fue iniciada por el Centro Argentino de Estudios Internacionales (CAEI) a través del proyecto "Pueblos por Malvinas, una iniciativa social y estratégica de la sociedad civil", acompañada por ex combatientes de Malvinas, sindicatos, militantes de distintas organizaciones y de partidos políticos, pastoral social y ciudadanos de todo el país.
Cuestión de futuro
"Nosotros entendemos que Malvinas es una cuestión de futuro. Malvinas se mueve en tres dimensiones de tiempo: recorre nuestra historia y es pasado, un pasado que merece ser resignificado", dijo el director ejecutivo del CAEI.
Para Juan Recce, "Malvinas cala hondo en la identidad de la sociedad de una manera casi unívoca". Por eso, Malvinas también "es presente" y "tiene que ver con nuestra democracia y nuestra soberanía".
En los fundamentos, el proyecto detalla que "Pueblos por Malvinas" busca demostrar de forma pacífica, libre y contundentemente, la firme e inquebrantable voluntad del pueblo argentino de "reclamar la soberanía sobre las islas Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur".
Mediante la campaña de recolección de firmas, se persiguen tres objetivos: darle profundidad social de alcance continental masivo a la causa Malvinas, poniendo a los pueblos como garantes del diálogo y la paz; edificar cimientos sociales perdurables que arraiguen profundamente a Malvinas en la memoria colectiva de los sudamericanos como una causa asociada a nuestra prosperidad colectiva y nuestra economía real futura; y hacer una demostración social de fortaleza y unidad.
"Nosotros teníamos que comunicarle a la sociedad que Malvinas es una cuestión de futuro, y por eso nos propusimos desarrollar dos caminos de acción para ayudar a la política exterior de nuestro país en el camino a la recuperación de las islas", dijo Recce.
Uno de esos caminos "es la profundidad popular que tiene que ver con poner a la gente en la vanguardia del diálogo y en la vanguardia de la disputa diplomática". Según Recce "estamos en la hora de los pueblos y hoy la sociedad global, con sus matices, es consciente de la incidencia que tiene en los asuntos estratégicos de la política internacional sobre sus existencias cotidianas. Hoy todos sabemos que la acción de los poderes globales del mundo desarrollado condiciona nuestras existencias".
"Ponele la Firma" ya va por las 300.000 firmas y fue lanzada en noviembre de 2012 en el Congreso, con la presencia de todos los partidos políticos que dieron su aval para la iniciativa. Pero fue en enero de este año que empezó a recorrer el país.
Aunque no tiene fecha de finalización porque "es el pueblo el que se expresa", la idea es poder llegar al millón de firmas en septiembre, cuando tenga lugar la Asamblea de Naciones Unidas.
Esa es la idea, "ocupar la ONU con un millón de personas", recalcó Juan Recce. Pero también, el objetivo es "transmitir el mensaje a la comunidad internacional de que los argentinos somos un pueblo pacífico que le pone el hombro y el pecho al conflicto, y que se posiciona a sí mismo como garante del diálogo bilateral, renovando la invitación a la comunidad británica que habita las islas a incorporarse al pacto constitucional de nuestro país".
Este "no es un hecho jurídico -dijo Juan Recce-. No vamos a recuperar las islas con un millón de firmas, pero sí vamos a transmitir un hecho político comunicacional que es el de una sociedad unida".