Bolsas Olavarría casi dueña, con apoyo económico y gestos políticos
Los funcionarios bonaerenses visitaron ayer la fábrica recuperada. Luego entregaron un préstamo de 815.000 pesos que les permitirá a los cooperativistas adueñarse de esa empresa que sostienen desde 2002, emplea a 57 personas y busca duplicar los 2 millones de bolsas que produce actualmente.
"Hoy podemos decir que la cooperativa goza de buena salud y apostamos a que esto permanezca en el tiempo y en nuestra ciudad, y genere fuentes de trabajo", asegura el máximo referente de la fábrica, minutos antes de recorrer el predio junto a los funcionarios provinciales y el Intendente. A la comitiva también se sumó la ex diputada Alicia Tabarés, a la que rescataron como su "madrina", además de integrantes del Gabinete municipal y concejales. Y luego de interiorizarse sobre el modo en que trabajaban, procedieron al acto formal, de entrega del crédito, con palabras emotivas y presentes de agradecimiento.
La mesa estuvo encabezada por el jefe comunal, José Eseverri; el ministro Martín Ferré, el licenciado Gustavo Marangoni; el subsecretario de Articulación Territorial del Ministerio de Desarrollo Social, Nicolás Milazzo; y el responsable de Fuerza Solidaria.
"No es fácil para aquel que un día deja de ser trabajador y pasa a ser empresario" y "esta cooperativa nace a partir de la decisión de sus trabajadores de poder mantener la fuente de trabajo y a sus familias y le correspondió a Alicia (Tabarés) que era diputada empujar a que la cooperativa pueda ser objeto de una expropiación y a mí como senador acompañar el proyecto", recordó el Intendente.
En el trayecto también hubo un despegue del PIO que ya "no es el mismo y estamos pensando en generar un nuevo PIO de 200 hectáreas porque es lo que estamos necesitando. Hubo una cultura del trabajo que Olavarría históricamente tuvo con decisión empresarial, política, económica no sólo del gobierno municipal, sino nacional y provincial", observó el Jefe comunal.
Después se refirió a la situación del país y en sintonía con el discurso de la presidenta Cristina Kirchner pidió "tomar conciencia del momento que se viene. No es una crisis económica internacional que se nos mete por la ventana como en 2009, sino que es posible que el mundo que nos caiga encima", por lo que es necesario tener "responsabilidad a la hora de tomar decisiones de gasto, de inversión, de cuidar el empleo".
Finalmente puso en valor la capacidad de supervivencia y de gestión empresarial de Bolsas de Olavarría y pidió que el país "tenga en estos meses la suficiente inteligencia política, empresarial, sindical e institucional para cuidar el empleo el trabajo y la actividad económica".
De donde se viene
Luego fue el turno del presidente del Banco Provincia que al hablar con Gustavo Sierra volvió sobre su propia historia y revivió aquel día en que "tocaron el timbre de casa y cuando abro la puerta era mi papá diciendo que lo habían echado del trabajo. No se había animado siquiera a entrar directamente. Era un obrero textil y eso impactó en la familia durante meses, cosa que muchos de ustedes saben perfectamente bien". Gustavo Marangoni les habló directamente a los obreros y compartió "la alegría de contar con un trabajo, un ingreso", algo que "no se puede explicar con palabras porque fortalece la familia, los vínculos, las amistades. Ese es el valor a preservar".
En la misma línea, coincidió con "el Gobernador (Daniel) Scioli, que dice que el trabajo es el gran ordenador social y la función del banco es otorgar crédito para generar empleo" y "todo lo que ayude a generar más trabajo es bueno y lo que va en contra del trabajo nos hace mal como personas, como familia, como sociedad".
Desde la entidad bancaria en estos cuatro meses se otorgaron "7 millones de pesos de los cuales el 80% son para pymes, para generar empleo, poniendo el caballo delante del carro porque para poder construir hay que trabajar. En algún momento, en la Argentina nos fue mal porque se pensó en un país de consumidores y no de trabajadores".
Por eso, creyó justo y necesario "recordar siempre de donde uno viene y las cosas que hay que hacer para que no le falte el trabajo a otro. En la Argentina hay 5 millones de trabajadores nuevos, queda avanzar en un tercio del empleo que no esta registrado, queda mucho por hacer", asumió.
En ese contexto, calificó de "emprendimiento brillante" a Bolsas de Olavarría y los alentó a que "puedan pasar a 4 millones de bolsas" por encima de los 2 millones que producen actualmente, porque eso potenciará "la igualdad de oportunidades y de posibilidades.
La señal
Después tomó la palabra Gustavo Sierra, para admitir que "estamos queriendo culminar un ciclo que nos ha llevado 10 años, orgullosos de contar con el apoyo de la Provincia, del Intendente, de nuestra madrina Alicia Tabarés". El desafío inmediato es la "compra definitiva de la planta" sin dejar de "agradecer la presencia, la asistencia y el apoyo económico" para poder "cumplir este sueño".
Ahí hubo cruces de recordatorios por los respaldos brindados y finalmente tomó la palabra Martín Ferré. "No sabía que la madrina es quien fue mi compañera de bloque", dijo saludando a Alicia Tabarés, tras manifestar su "orgullo" por el recupero de la fábrica de bolsas. "No venimos de casualidad, hubo un esfuerzo grande de la Provincia en sostener y profundizar" este proceso productivo y "nos envalentonan las palabras de Gustavo (Sierra) y la foto de ese ''equipo de fútbol'' fenomenal que arrancó en ese momento difícil", observó, luego de mirar el cuadro con los cooperativitas que lograron dar un golpe de timón desde 2002.
El responsable de Desarrollo Social disparó sobre el final un "no sólo venimos a dar un apoyo, venimos a dar un gesto político, a dar señales: queremos trabajo digno y es un orgullo estar acá acompañando y diciendo que me pongo a disposición de ustedes", para que el sueño de "adueñarse" de la empresa se haga realidad.