Feria de Ciencias: atrae a 3 mil alumnos de la región y avanza con "sumo robótico" y campamento científico
La etapa regional será en Tapalqué donde habrá 130 proyectos y no descartan la posibilidad de incorporar competencias de "sumo robótico" entre escuelas, como previa a la instancia nacional. A su vez, este año, en el marco del nivel provincial, se hará el Primer Campamento Científico en el que participarían 500 estudiantes de diferentes distritos bonaerenses.
La próxima escala es Tapalqué. Allí habrá alrededor de 130 proyectos y unos 400 alumnos: la mayoría son del distrito anfitrión, mientras que Olavarría, Azul y Bolívar se sumarán con unos 30 aproximadamente en cada caso. Las energías limpias y la contaminación se ubican entre las temáticas por investigar. Pero la Feria de Ciencias, desde su inicio en el trabajo áulico, involucra a unos 3 mil alumnos de los cuatro distritos.
"Este año habrá una temática para las ferias regionales que es la robótica y se está tratando de convocar a las escuelas para que sea una competencia de ´sumo robótico, una lucha entre robots´, como paso previo a la feria nacional", adelantó a EL POPULAR Maximiliano Peret, coordinador de la propuesta en la zona.
Más convocante
"La feria abre otras posibilidades porque los chicos piensan y construyen conocimiento junto con sus docentes a partir de plantarse frente a problemáticas con la que se sienten identificados", observó el referente regional.
Tras la etapa local, que se concretó en junio en Olavarría, le sigue la regional que desembarcará en Tapalqué, el 7 de septiembre con más de 130 proyectos en competencia. De allí surgirá el proyecto que representará a los cuatro distritos en la instancia provincial.
Un dato a destacar es que el nivel de convocatoria se amplió. "Hace 4 años la feria regional tuvo 43 proyectos y este año habrá casi 130, entre los 4 distritos. El de mayor participación es Tapalqué", destacó Maximiliano Peret.
"En general, entendemos la feria como un momento más de proceso educativo y el formato que se trabaja y lo que llega a las aulas es el aprendizaje basado en problemas. Eso hace que los chicos piensen una problemática que los pueda identificar y después está en el docente articularlo con contenidos curriculares", observó.
Para el profesional, "todo lo relacionado con el ambiente es temática instalada en la sociedad a la que se le busca algún tipo de respuesta" aunque en estas muestras educativas "no se establece un eje específico en la temática. Está el tema de educación ambientales, que es una temática transversal pero sí aparece con distintas problemáticas que afectan al ambiente en las diferentes localidades bajo distinta óptica, donde energías renovables y lo vinculado con la contaminación aparece entre las cuestiones más fuertes".
"Construir conocimiento"
La capacidad de movilización que tiene la Feria de Ciencias va en aumento. "En la regional habrá 130 proyectos y como expositores serán casi 400 personas porque hay dos alumnos y un docente por proyecto; que en educación especial son 4 alumnos y 2 docentes", evaluó Peret.
No obstante, la Feria de Ciencias "moviliza mucho más porque los proyectos son de aula, trabajados en clase y si hay 130 proyectos significa que son cerca de 3 mil alumnos los que se han movilizado en toda esta región trabajando en proyectos de ciencias".
Cono coordinador regional, analiza que esto "abre las posibilidades de pensar la educación, se habla que los diseños son prescriptivos y que está todo muy direccionado. La feria abre otras posibilidades porque los chicos piensan y construyen conocimiento junto con sus docentes a partir de plantarse frente a una problemática con la que se sienten identificados. Es genial".
En definitiva, se proponen que los los alumnos puedan incorporar el uso del método científico para construir posibles respuestas y soluciones prácticas a los problemas de su entorno. Pero a la vez fomentar el intercambio de experiencias y que los estudiantes puedan concebir la cultura del trabajo y del esfuerzo individual y colectivo como principio fundamental para comprender y participar reflexiva y críticamente en la sociedad.
Por lo tanto, "es un aporte muy interesante a la formación de nuestros estudiantes y el hecho de poder exponer sus producciones les da herramientas para mejorar en lo expositivo y a los docentes plantear y mostrar cosas de otro lugar y repensar las formas de enseñar y de aprender todos juntos".
Finalmente, Maximiliano Peret adelantó que de cara a la etapa bonaerense hay "una novedad que se está trabajando" con el objetivo de "hacer el Primer Campamento Científico de la Provincia, donde participarían alrededor de 500 estudiantes de diferentes clubes de ciencias de toda la Provincia".
Diversos ejes
La Feria de Ciencias permite avanzar con investigaciones sobre diferentes temáticas y entre los ejes desarrollados aparecen el cuidado ambiental, el uso de pesticidas orgánicos, la construcción de juguetes con material reutilizable, el compostaje, la doble ruta del agua, la manipulación de alimentos, la producción minera y los animales en peligro de extinción.
Ahora, en función del encuentro de Tapalqué, aún se encuentran en período de inscripción ya que "se pueden presentar proyectos que no hayan estado en la etapa local", aclaró Maximiliano Peret, coordinador zonal.
De hecho, desde el gobierno provincial se propone la inclusión de la robótica como disciplina a desarrollar y se alienta a los estudiantes a incursionar en dicha temática.
El referente explicó que esta próxima etapa "se seleccionan proyectos que van a representar a la región en la provincial. Es una selección que no solo incluye puntaje sino que todos los evaluadores consensúan cuál es el mejor proyecto para que estén representados los 4 distritos de la región".