Hoy es el Día del Optico
Queda sin respuesta, por ahora, el origen de los anteojos y su inventor, pero debemos recordar que en los 40 kilómetros de estanterías de la Biblioteca del Vaticano hay aproximadamente 60.000 manuscritos sin examinar. Tal vez, algún día se encuentre allí la respuesta.
A fines del siglo XVIII tiene lugar en Norteamérica la invención de los lentes bifocales. Este invento se le atribuye a Benjamín Franklin, por haber hablado de ellos en cartas fechadas en el año 1784. Al parecer, existe una patente para lentes bifocales que se extendió en el año 1783 a nombre de Anderson Smith. En 1906 Bentson y Emerson, introducen los cristales bifocales de una sola pieza, conocidos con el nombre de Ultex, cuya adición se obtiene por diferencia de curvatura en la superficie bipotencial.
En 1927 fueron inventados los cristales Panópticos formados por un segmento de vidrio de alto índice de refracción y poco poder dispersivo (barios crown), que es colocado en forma de cuña en un anillo de vidrio crown común. Posteriormente se crean los trifocales, empleando los mismos principios que para los bifocales, pero con dos obleas de vidrios de distinto índice de refracción. En 1851 von Helmholtz inventa el oftalmoscopio. A principios de siglo, Gullstrand realiza importantes mediciones ópticas del ojo, señalando el mecanismo intracapsular de la acomodación, trabajos que fueron premiados con el Premio Nobel en 1911.
Llamado de atención. Los ópticos son los únicos profesionales autorizados para interpretar y ejecutar las recetas oftalmológicas y controlar y vender anteojos para sol en establecimientos debidamente habilitados. La venta de productos ópticos en lugares no autorizados, ni controlados por el Ministerio de Salud, es ilegal e ilegítima, constituyendo un serio riesgo para la salud de la población.
La salud visual en el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB), considerando a la visión como un derecho, lanzaron la campaña "Visión 2020, el derecho a ver", con el propósito de erradicar en todo el mundo las causas de ceguera evitable para el año 2020.
Los fundamentos fueron que cientos de miles de personas, especialmente niños, padecen o corren el riesgo de padecer pérdidas de visión prevenibles en el 80 % de estos casos. Los tratamientos preventivos son facilitar el acceso a los controles visuales; control de enfermedades (suplementos de vitamina A, inmunización contra el sarampión, etc.); corrección de los defectos refractivos.