A esa hora se descubrirá una placa en Lamadrid 2662, en la que fuera la casa paterna de una víctima de la represión olavarriense. Marisa Gau vivía en ese lugar en el que funciona actualmente el Archivo Histórico Municipal. Y Marisa Gau fue asesinada el 22 de noviembre de 1976 junto a su marido Adolfo "Chingo" Berardi. Con ellos estaba en ese momento su hijo Nicolás, de un año y medio, que pudo recuperar su identidad y Marisa Gau estaba embarazada de nueve meses. Los estudios forenses habrían arrojado por estos días que fue enterrada embarazada.

En lo que significa un cambio en la política municipal de las últimas décadas, hablará en el acto el intendente José Eseverri, a contramano de la histórica política en la materia de su padre, Helios Eseverri.

Las actividades continuarán el 24 de marzo, aniversario del golpe, a partir de las 14, en el Parque de la Memoria, ubicado en Almirante Brown entre Colón y Sáenz Peña. Allí se hará un encuentro de artistas plásticos, entre los que se cuentan el Grupo Cultural del Hacer, Falsa Pimienta y otros grupos independientes. Además, se presentará la murga Arrebatando Lágrimas. Luego, a partir de las 19 se hará la campaña Latinoamericana de Desaparición de Personas y habrá, en el Teatro Municipal, un acto en el que se recordará a cada uno de los desaparecidos olavarrienses: Jorge Alberto Alvarez, Elba Arteta de Cassataro, Osvaldo Bartolini, Griselda Betelous, Adolfo Berardi, José Roberto Boneto, Eduardo Cassataro, Héctor Cassataro, Jorge Oscar Fernández, Graciela Folini, Susana Gabelli de Bartolini, María Isabel Gau de Berardi, Isabel Gutiérrez de Ledezma, Juan Carlos Ledezma, Alfredo Maccarini, Nicolás Marmouget, Ana María Mobili de Boneto, Carlos Alberto Moreno, María Eugenia Sanllorenti de Massolo, Liliana Pachano de Nario, José Alfredo Pareja, María Luisa Peredo, Elba Pirola, María Delia Rago, Alberto Repetur, Roberto Rivelli, Mario Stirneman, Jorge Toledo y Rubén Villeres.

No se descarta que además de los referentes de derechos humanos dirija unas palabras José Eseverri. "Es necesario que el Estado se defina en temas centrales como ése. Nosotros no cambiamos de opinión. Seguimos haciendo lo mismo que siempre. Es el Estado el que se abre ahora a nuestras posturas", dijo Carmelo Vinci, presidente de la APDH.

Después del acto se presentará el grupo local Muyinga, integrado por Tuko Aitala, Germán Zamarelli, Facundo Quiroga, Diego Espinoza y Rubén Massolo.

El 27 de marzo habrá proyecciones de distintos emprendimientos fílmicos ligados al tema de la memoria y la justicia:

-"Cine y Memoria. Una herramienta para la construcción de una memoria crítica". A cargo de Matías Manuele, Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires.

-Treinta, de Adriana Sosa. Duración: 20''.

-1977, Casa Tomada, de Mariana Arruti. Duración: 30''.

-La Casa: ¿Unica Testigo?, de alumnos del Colegio Liceo Víctor Mercante de La Plata. Duración : 15''.

-Los Caminos de la Justicia, de la Secretaría de Derechos Humanos. Duración: 8''.

-La Ausencia, de Lucía Cedrón. Duración: 15''.

-Cautiverio: una mirada, una presencia, de Santiago Camarda. Duración: 4''.

Todo concluirá el viernes 28 de marzo. A partir de las 9, habrá una recorrida por el sitio Monte Peloni, a cargo de Marcelo Castillo, arquitecto de la Secretaría de Derechos Humanos, junto a sobrevivientes y miembros de la Comisión por la Memoria.

Ese mismo día, a partir de las 18, habrá una charla abierta a la comunidad, focalizada en las experiencias de recuperación de centros clandestinos. En particular se hablará de los campos El Atlético, Campo de Mayo y la ESMA. Se abordarán las formas de investigación y de presentación de los espacios de la Memoria.

Las jornadas de la semana giran en torno de tres consignas: contra la impunidad, juicio y cárcel común ya a todos los genocidas y aparición con vida de Jorge Julio López.

Organizan la APDH (Asamblea Permanente por los Derechos Humanos), Comisión por la Memoria, Suteba, CTA y Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro, y auspicia y convoca la Municipalidad de Olavarría.