Hoy se celebra el Día del Peluquero
Este rey había designado a su peluquero como "hombre libre". Eso elevaba su jerarquía social, que por esas épocas se separaba en rangos muy marcados dejando de lado su estatus de hasta entonces plebeyo como el resto de los peluqueros.
Este oficio antes era ejercido sólo para la nobleza que en el siglo XIII utilizaba en Europa, sobre todo en Francia, grandes pelucas. En esa época el peluquero era varón y se encargaba de mantener las pelucas, no el cabello natural.
En la Argentina se celebró por primera vez el Día del Peluquero en el año 1877, cuando en el teatro Coliseo, ante una concurrida asistencia, se creó la "Sociedad de Barberos y Peluqueros", realizándose un baile al que asistieron 400 personas y que terminó con la creación de dicha Sociedad. Varios años más tarde, en 1940, durante el Congreso Nacional de Peluqueros realizado en la ciudad de Pergamino, se designó oficialmente al 25 de agosto como el Día del Peluquero.
Cifras. Buenos Aires es, sin dudas, la ciudad de las peluquerías: hay 6.000 y la mayoría se concentra en cuatro barrios. Están en Caballito, Recoleta, Palermo y Belgrano, mientras que en los últimos años aumentaron las habilitaciones para abrir este tipo de salones.
En efecto, últimamente y según datos oficiales, aumentó la cantidad de habilitaciones que se piden para abrir peluquerías. En Capital, en 2014 se otorgaron 26; en 2015 fueron 52; en 2016, 117; y el año pasado las habilitaciones fueron 211.
Los números lo reflejan: 7 de cada 10 argentinas van a la peluquería regularmente (nueve veces al año, mientras que en Europa suelen ir cinco). "Lo que más se hacen es renovar color y mechas", dicen los peluqueros. En el mercado argentino hay alrededor de 42.000 peluquerías -1 por cada 1.000 habitantes- que suman unos 12.000 puestos de trabajo y reciben unas 250 millones de visitas anuales.