La cepa de sarampión que llegó a nuestro país circula por América y reforzarán vacunación
Luego de la alarma desatada por dos nuevos casos en bebés ?suman cinco en lo que va del año desde el Ministerio de Salud informaron que niños desde un año a menores de cinco recibirán una dosis extra obligatoria de la inmunización.
La cartera sanitaria lanzará una campaña para aplicar a los niños, en forma gratuita y obligatoria, una dosis adicional de la vacuna triple viral, que protege contra el sarampión, la rubéola y las paperas.
Se realizará del 1 de octubre al 30 de noviembre, en todo el país.
Deberán ser vacunados todos los chicos que tengan desde un año de edad, hasta los menores de 5 años. De esta manera, se incluirá en la campaña a la franja que media entre la primera y la segunda dosis, previstas por el Calendario Nacional de Vacunación.
La llamada "Campaña de Seguimiento de Vacunación contra el Sarampión y la Rubéola congénita" es una rutina que se hace cada cuatro años. Se realizó en 2010, también en 2014, por lo que ya estaba programada para este 2018.
Los dos nuevos casos confirmados, de un nene de 5 meses de la Ciudad de Buenos Aires y de una nena de 6 meses oriunda de Glew, en Almirante Brown, se suman a otros tres ocurridos también este año.
En tanto, el laboratorio nacional de referencia Anlis-Malbrán para el estudio del virus que causa la enfermedad confirmó que uno de los casos corresponde a la misma cepa circulante en otros países de la región, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud.
En el otro caso, según el comunicado del Ministerio de Salud de la Nación, "resultados preliminares" indicarían que se trataría de la misma cepa. "El genotipo hallado en uno de los casos es D8 linaje Mvi/Hulu Langat.MYS/26.11, idéntico al circulante en otros países de las Américas", se precisó.
"Los dos casos están relacionados entre sí, es decir que probablemente tengan una fuente en común. Pero es distinta al del caso del menor que se detectó en marzo pasado. Al ser una cepa distinta a la detectada en marzo, sabemos que la circulación no es endémica", explicó Ángela Gentile, presidenta de la Comisión Nacional para la Eliminación del Sarampión, la Rubeola y la Rubeo la Congénita en la Argentina.
Casi erradicada
El último caso de sarampión endémico en la Argentina se registró en el año 2000. Desde entonces hubo un total de 32 casos importados y relacionados a la importación. Pero la alarma se encendió en los últimos años, y sobre todo en los últimos meses, cuando la enfermedad comenzó a circular con fuerza en la región de las Américas y más aún en Europa, donde los casos aumentaron un 400% en el último año.
Por ejemplo, pediatras de España pidieron que los bebés que vayan a pasar una estancia prolongada en Reino Unido, Francia, Grecia, Italia o Rumanía reciban vacunación extraordinaria.
Los países europeos en los que se han producido los brotes de sarampión son Francia, en donde la situación ha sido epidémica de enero a mayo 2018, con 2380 casos y tres muertes, entre ellas la de Marine, una adolescente que no pudo ser vacunada al haber recibido un trasplante de corazón. Sigue Grecia con 2075 casos (una tasa de 282,2/100.000), Italia (1715 casos), Reino Unido (630 casos) y Rumania (504 casos).