La canasta básica ha sufrido un incremento que no se condice con el nivel de aumento salarial y esto ha llevado a que la tendencia por segundas marcas haya ido ganando terreno, aunque de manera dispar entre despensas y autoservicios por un lado y supermercados por el otro, donde esta tendencia se nota con más fuerza.

De acuerdo a la última estadística publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), los productos de la Canasta Básica Total (CBT) registraron en octubre un aumento mensual de 2,5% y saltaron 47,1% respecto al mismo mes del año pasado.

"Una familia de cuatro integrantes necesitó $35.647,66 para superar el umbral de pobreza en octubre de 2019; 47,1% más que en octubre de 2018", remarcó el organismo oficial al presentar el informe.

Lácteos, galletitas, gaseosas o yerba; la elección de la marca depende mucho del producto que se lleve, por lo menos eso es lo que apuntaron en distintas despensas y autoservicios consultados por EL POPULAR. En supermercados, las marcas propias ganan por sobre las otras en todo tipo de artículo de que se incluya en la canasta básica de alimentos.

"Yo estoy en un negocio donde la gente todavía opta por las primeras marcas. Aunque los productos de segunda línea se venden más que antes, las primeras marcas siguen siendo elección de la mayoría de los clientes que vienen acá", sintetizó Eduardo desde el autoservicio El Mirador.

Allí, el café, puré de tomate, atún, fiambre, mermelada, mayonesa, manteca, crema, quesos, leche, gaseosas y cerveza componen el grupo de artículos donde las preferencias siguen siendo la marca y no el precio. Lo mismo sucede con la manteca o la leche. "Ha cedido más terreno la primera marca en las galletitas por ejemplo, donde la segunda marca va igualando el precio con respecto a la primera. En el caso del yogurt, no hay una diferencia amplia", puntualizó Eduardo.

En el supermercado El Imparcial también se observa el mismo panorama. "Muchos siguen eligiendo primeras marca, sobre todo en mayonesa y lácteos. En otras cosas como el jabón en polvo o jabón líquido se opta por segundas marcas porque hay diferencias de precios".

En definitiva, son cosas puntuales. La leche es un ejemplo, La Armonía está a $36 contra $50 La Serenísima, pero la empresa que las produce es la misma entonces "en esos casos sí optan por la segunda marca", contó Micaela desde el supermercado.

Tendencia

La tendencia hacia el consumo de segundas marcas ha ido aumentando. Sin embargo, cuando un artículo de primera línea está en promoción la gente no duda en elegirlo.

"Yo lo que veo es que la gente analiza precio y calidad, por lo menos en su mayoría. Y lo que sucede es que entre primera y segunda marca en muchos artículos no hay diferencia de calidad", explicó Eduardo.

En su comercio, "vendo tres marcas de mayonesa y la gente sigue prefiriendo Natura que es la primera marca. En leches, La Serenísima es lo que más se vende y su precio es 10 pesos menos de que La Armonía por ejemplo porque la firma tiene una promoción entonces sigue siendo la elegida".

En lo que sí se nota una gran diferencia "es en las marcas premium que ya se han dejado de lado". Un dulce de leche de esa categoría por ejemplo, se ubica en los $120 contra $90 de La Serenísima y $65 de La Armonía.

Desde el autoservicio Super Cacho, Evangelina aseguró que "la crisis ha hecho que mucha gente cambie su hábito de consumo y en este contexto las segundas marcas pasan a ser las primeras. La yerba es un caso puntual que se ha notado en este comercio. "La gente en su mayoría busca yerba Andrecito o Marolio que están 155 y 139 pesos el kilo, respectivamente.

El cambio hacia otras marcas "fue paulatino, pero es un cambio obligado porque cada vez alcanza menos. Yo creo que no es una elección y que si la gente pudiera seguir comprando primeras marcas no dudaría".

Marcas propias

Según un informe de la IAE Busisness School, escuela de negocios de la Universidad Austral, las primeras marcas de los productos alimenticios perdieron 9% del mercado durante este año, mientras que las propias, segundas y terceras marcas crecieron un 40%.

Esta realidad se ve reflejada más que nada en los grandes supermercados, donde la gente suele comprar en más cantidad, resultando la diferencia de precios en el total mucho más abultada. Allí, las marcas propias ganan por sobre las primeras y segundas marcas.

"la gente ha dado un vuelvo en cuanto al consumo de marcas. En nuestro caso, los productos La Cooperativa o Primer Precio son muy elegidos", dijo Silvia desde la Cooperativa Obrera.

Los consumidores "buscan ofertas y precios. Si hay ofertas en las primeras marcas las aprovecha, pero las marcas propias están creciendo muchísimo entre las preferencias de los clientes".

Todo lo que sea canasta básica de alimentos tiene una diferencia de entre el 30 y el 40 por ciento respecto de las marcas propias y los productos de primera línea, de acuerdo a lo que reflejaron desde una de las sucursales que la Cooperativa Obrera tiene en nuestra ciudad.

La tendencia comenzó a notarse hace dos o tres años, "desde que comenzó la crisis económica, pero en el último tiempo se ha potenciado".

Por otra parte, Silvia planteó que "la marca propia que tenemos es de muy buena calidad, comparable con las primeras marcas. Entre una Traviata y unas galletitas secas de La Cooperativa no hay diferencia, son exactamente iguales en cuando a calidad".

En Supermercados Día la situación es la misma. "Acá la gente viene a comprar nuestra marca y no diferencia si son lácteos o productos de despensa. Lo que buscan es la marca Día porque hay una diferencia económica que en el total de artículos influye mucho en el bolsillo", dijo Cristina en la recorrida que realizó EL POPULAR.

Contó que "nosotros tenemos muy buena calidad en nuestros propios productos. A veces la gente tiene desconfianza pero una vez que se anima y los prueba vuelve a comprarlos". Un ejemplo que dio es la leche que de marca propia se cotiza a $35 contra $55 de la primera marca.