Los aumentos en colegios privados se autorizaron desde mayo
Muchas escuelas ya lo cobraron en abril. Pero recién ahora el Gobierno lo autoriza, aunque lo hace posible con retroactivo a los meses de marzo y abril. Rondaría un 15%.
Tal como se había anunciado, desde mayo se podría poner en práctica el aumento del 15% en las cuotas de los colegios privados de la Provincia de Buenos Aires, con autorización del Gobierno. Sería a cuenta de la definición de la denominada "cuota recupero", según se decidió tras una serie de contactos informales entre el gobierno bonaerense y las cámaras que nuclean a los dueños de las instituciones.
En tanto, las autoridades educativas avalarán que durante tres meses los colegios cobren de manera retroactiva los aumentos para los meses de marzo y abril, que no hayan sido percibidos hasta el momento.
La decisión oficial se tomará a fines de mes con la firma de un documento oficial que autoriza las subas, luego de que las autoridades bonaerenses confirmaran informalmente a los colegios que aceptaban la propuesta hecha por las entidades. De esta manera, hasta que quede oficialmente definida la denominada "cuota recupero" en octubre, los colegios cobrarán "a cuenta" de la futura suba en porcentajes que varían de acuerdo con el aporte estatal que reciban: desde un 5% quienes tienen la cobertura máxima, hasta un 25% las instituciones que no reciben ayuda oficial.
El principal motivo por el cual se aumentan las cuotas recupero tiene relación con el aumento de los costos laborales. Esto implica que -aunque la mayoría los abone el Estado-, muchos salarios docentes son pagados por las entidades educativas. Lo concreto es que la inflación sigue afectando a las familias que abonan cuotas escolares.
Después de recibir el trabajo de los colegios sobre el impacto de los aumentos a docentes, se determinó que el porcentaje fuera el que se había manejado desde comienzos del ciclo lectivo.
El mecanismo del aumento será a través de la denominada "cuota recupero", que se aplica desde hace cinco años y fue establecida por la Secretaría de Comercio Interior de la Nación. Se trata, en rigor, de un porcentaje que aumenta la cuota regular y luego queda incorporado al costo mensual de manera definitiva.
La Provincia subvenciona los sueldos del personal directivo y docente de los colegios privados católicos, pero no incluye algunas licencias, los sueldos del personal de maestranza e inclusive algunas remuneraciones docentes. Hay cargos que la institución, a pesar de ser subvencionada, tiene que cubrir. Por ejemplo la entidad propietaria decide abrir una sección más porque tiene muchos inscriptos o las materias extraprogramáticas las pagará la entidad. Incluso no todas las instituciones reciben el salario de los cargos directivos.
Para autorizar incrementos se efectúan cálculos con una tabla especial diseñada por Comercio Interior, que luego deben ser aprobados por la Secretaría a cargo de Guillermo Moreno, que fija "techos no expresados" que en los años anteriores rondaron el 20%. Si esas estimaciones de los establecimientos son refutadas después por el organismo oficial por considerarlas excesivas, hay que bonificar a los padres en las cuotas posteriores. De todas maneras, esas cifras y porcentuales se encuentran a disposición de todos los interesados a través de la página de Internet de la secretaría nacional.
En la Provincia se otorgó a partir del 1 de marzo una suba a los docentes del 26 por ciento en el salario básico, cuyo impacto promedio fue de alrededor del 19 por ciento al bolsillo.
En nuestra ciudad, hay dos cuestiones: por un lado el arancel que está fijo desde hace años (en algunos casos no llega a los 40 pesos, pero la cuota final es de 120), y otra es la cuota recupero. Lo seguro es que ahora ir a la escuela será un poco más caro.