Recordaron a Jorge Julio López en el Parque Mitre
Organizaciones de Derechos Humanos, políticas, gremiales y estudiantiles realizaron un acto en el Parque Mitre, Brown y Dorrego, donde convocaron a la juventud, los trabajadores y vecinos de Olavarría al cumplirse 8 años de la segunda desaparición de Jorge Julio López.
El acto tuvo como consigna el repudio "a la represión e impunidad de ayer y de hoy". Por un lado, continúa el reclamo por la aparición con vida de Julio López, y de todos los desaparecidos en democracia.
Pero además "el reclamo es contra la profundización de la represión y el recrudecimiento de las persecuciones a los trabajadores organizados, así como por el constante pedido de justicia por las víctimas de gatillo fácil, que también van en aumento", indicaron.
En septiembre de 2006 Jorge Julio López - testigo de la causa contra el genocida y torturador Miguel Etchecolatz - no concurrió a la sala de audiencias donde se leería la sentencia. Los querellantes de la causa denunciaron inmediatamente que su ausencia no era voluntaria. Luego de las primeras semanas en que desde el gobierno se llegó a decir que tal vez López se habría ido de visita a lo de una tía, o que se manejara la hipótesis de que estaría extraviado, comenzó a quedar en claro que Julio López había sido secuestrado y las sospechas más fuertes recayeron en la policía bonaerense.
López "no es el primero, ni lamentablemente el último caso, de desapariciones forzadas en democracia. Más de doscientos casos de desapariciones forzadas se registran en Argentina desde 1983, según el archivo de datos que recopila pacientemente Correpi. A este número deben sumarse las cientos de mujeres, niñas y niños secuestrados por las redes de trata que actúan con la complicidad del Estado y sus funcionarios", indicaron desde la organización.
Asimismo, plantearon que "este octavo aniversario también tiene la particularidad que en la ciudad de Olavarría se estará dando inicio a dos de los juicios más importantes de la historia local con respecto a la violación de DD HH tanto en dictadura como en democracia".
Por un lado el próximo lunes se estará dando inicio al primer juicio de la mega causa "Monte Peloni", que juzgará a los responsables de la desaparición, secuestro y torturas cometidas en la ciudad y la zona en época de la última dictadura cívico- militar. Y también en esa misma fecha, en la ciudad de Azul, se estará juzgando a los policías implicados en el caso de torturas en la comisaria primera a Diego González.
En tal sentido, "resulta importante resaltar que esta fecha nos permite pensar la continuidad histórica de la represión, que lejos de agotarse con el advenimiento de la democracia continúa transmutada e invisibilizada. Además de un extendido desconocimiento sobre estos temas, existe un deliberado descarte de las problemáticas por parte de algunos sectores políticos y sociales, que subestiman no solo la atrocidad de estos hechos, sino el carácter deliberadamente político de la represión y la impunidad", plantearon en un comunicado.