Ministerio de Salud emite 11 recomendaciones clave para cuidar a pacientes con sarampión y prevenir el contagio
Ante el aumento de casos confirmados de sarampión en distintos departamentos del país, el Ministerio de Salud y Deportes emitió este sábado una guía con 11 recomendaciones esenciales para el cuidado de personas infectadas con la enfermedad y para reducir el riesgo de transmisión dentro del hogar.
La jefa de la Unidad de Prevención y Control de Enfermedades, Roxana Salamanca, explicó que ante la sospecha o confirmación de sarampión en niños, niñas, jóvenes o adultos, se deben aplicar medidas inmediatas. En primer lugar, se debe acudir al centro de salud más cercano con las medidas de bioseguridad necesarias, como el uso de barbijo y la desinfección constante de manos.
Una vez en casa, el paciente debe permanecer en aislamiento. Los cuidadores deben seguir el tratamiento sintomático indicado por el profesional médico. Entre los síntomas más molestos está la fiebre alta, que puede ser tratada con antitérmicos. Cuando aparece el característico sarpullido (por lo general entre el cuarto y quinto día), se recomienda evitar rascarse directamente con las uñas. En su lugar, puede utilizarse un paño limpio para aliviar la picazón.
El aseo personal también debe ser controlado: los baños deben ser breves, para evitar cambios bruscos de temperatura que podrían derivar en infecciones respiratorias. En cuanto a la alimentación, se recomienda priorizar el consumo de proteínas (como huevo, pollo, almendras, quinua o atún), además de verduras y frutas. Para contrarrestar la deshidratación provocada por la fiebre, se debe consumir líquidos hervidos y tibios, nunca fríos; se aconseja un mínimo de ocho vasos al día en adultos y seis en niños peque��os.
Otra advertencia importante del Ministerio es no aplicar cremas sobre los granitos ni pintar alrededor de los ojos, ya que puede complicar la evolución del cuadro. Asimismo, se sugiere reducir la exposición a la luz directa, cubriendo las ventanas o apagando luces intensas, ya que esto puede generar molestias oculares.
Finalmente, se recomienda un abrigo adecuado: el paciente debe usar la misma cantidad de prendas que el cuidador, más una adicional, para mantener una temperatura estable. Según la autoridad sanitaria, los síntomas suelen desaparecer entre el séptimo y décimo día, y tras ese periodo, la persona puede retomar gradualmente sus actividades cotidianas.
Estas medidas forman parte del plan nacional de contención tras la declaratoria de Emergencia Sanitaria Nacional emitida el pasado 23 de junio, luego de que se confirmaran brotes en los departamentos de Santa Cruz, La Paz y Potosí.