Ante el aumento de casos de sarampión en Bolivia, el Ministerio de Salud advierte sobre la circulación de mitos peligrosos que pueden afectar el tratamiento y la prevención de esta enfermedad. La jefa de la Unidad de Prevención y Control de Enfermedades, Roxana Salamanca, pidió a la población informarse con fuentes oficiales para evitar confusiones.

El sarampión no está erradicado

Contrario a lo que se cree, la enfermedad sigue activa debido a la caída en las tasas de vacunación. Solo en 2025, Bolivia ya reportó más de 70 casos. El virus es altamente contagioso y puede causar complicaciones severas como neumonía, ceguera, inflamación cerebral e incluso la muerte.

La vacuna sí funciona y es segura

La inmunización con la dosis SRP (contra sarampión, rubéola y paperas) ha demostrado ser efectiva por más de cinco décadas. Su aplicación logró eliminar el virus en años anteriores, pero los niveles de cobertura bajaron después de la pandemia.

Adultos también pueden contagiarse

Aunque el sarampión suele afectar a niños pequeños, los adultos no vacunados también están en riesgo. Los últimos brotes evidencian un incremento de casos en este grupo.

Otros mitos comunes

Entre las creencias más extendidas están que no se debe bañar al paciente, que pintarse los ojos evita complicaciones o que las costras contagian. Todos estos puntos han sido desmentidos. La transmisión ocurre por vía respiratoria, no por contacto con erupciones, y la higiene es clave para evitar infecciones secundarias.

Recomendación final

El Ministerio insiste en que la vacunación sigue siendo la medida más segura y eficaz para evitar contagios y proteger la salud de los más vulnerables.