Salud confirma 20 casos de sarampión en Santa Cruz y refuerza acciones para evitar su propagación
La ministra de Salud y Deportes, María Renée Castro, confirmó este lunes que Bolivia registra 20 casos de sarampión, todos en el departamento de Santa Cruz. Las autoridades sanitarias intensificaron las medidas de prevención, principalmente la vacunación, ante el riesgo de propagación de esta enfermedad altamente contagiosa.
“Tenemos, hasta la fecha, 20 casos de sarampión encontrados en nuestro país, ya con un diagnóstico no solamente serológico, sino a nivel de biología molecular. Estos casos están concentrándose principalmente en el departamento de Santa Cruz”, informó Castro en conferencia de prensa.
La titular de Salud explicó que entre los casos identificados se encuentran personas de 22, 10, 4, 3 y 2 años de edad, así como varios menores de una misma familia que no habían sido vacunados. Todos los contagios fueron confirmados en municipios como Porongo, San Miguel de Velasco, Cabezas y Santa Cruz de la Sierra.
Frente a esta situación, el Ministerio de Salud y los SEDES ejecutan acciones inmediatas de bloqueo vacunal, vigilancia activa, rastreo epidemiológico y campañas de concientización, buscando frenar la expansión del virus en el país.
Castro remarcó que las personas con diagnóstico positivo deben guardar cuarentena y extremar precauciones para evitar contagiar a personas no inmunizadas o con defensas bajas. Además, instó a los padres y madres a vacunar a sus hijos:
“No se dejen llenar la cabeza con ideas de que las vacunas no sirven. Tenemos vacunas todos los años y son gratuitas. Cada día nacen más niños, y esos niños deben ser vacunados”.
La vacuna SRP (Sarampión, Rubéola y Paperas) es parte del esquema nacional gratuito. Se aplica en dos dosis: la primera a los 12 meses y la segunda a los 13 meses de vida, según el esquema acortado activado por el brote.
El sarampión se transmite por el aire, a través de gotas que expulsa una persona infectada al toser, hablar o estornudar. Una sola persona con sarampión puede contagiar a entre 12 y 18 personas no vacunadas. La enfermedad puede causar fiebre, conjuntivitis, secreción nasal, tos seca y, posteriormente, un sarpullido rojizo. Si no se trata a tiempo, puede derivar en complicaciones graves como neumonía, convulsiones, ceguera e incluso la muerte, sobre todo en niños pequeños.
Las autoridades reiteraron el llamado a la vacunación oportuna y a no bajar la guardia ante esta enfermedad, que ya ha generado brotes preocupantes en otros países de la región.