El viceministro de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, Max Enríquez, advirtió que el virus del sarampión es altamente contagioso y puede mantenerse en el aire o en superficies hasta por dos horas, motivo por el cual instó a intensificar las medidas de bioseguridad y vacunación en todo el país.

“Emitimos una Alerta Nacional desde el primer caso. El sarampión no solo se transmite con facilidad, sino que puede permanecer suspendido en el aire entre uno y cinco metros de distancia, algo que no ocurre ni siquiera con enfermedades como el ébola”, explicó Enríquez.

Situación epidemiológica

Hasta el domingo 22 de junio, el Ministerio de Salud y Deportes confirmó 50 casos positivos de sarampión en Bolivia. De ese total, 47 fueron registrados en el departamento de Santa Cruz (municipios de Porongo, San Miguel de Velasco, El Puente, Cuatro Cañadas, Cabezas, Montero y Santa Cruz de la Sierra), dos en La Paz (ciudad de El Alto) y uno en Potosí. Además, se reportan más de 300 casos sospechosos.

El primer caso se detectó el 21 de abril en una persona proveniente de Rusia que arribó a Santa Cruz e inició una cadena de transmisión en una colonia menonita. El segundo caso se asocia a una persona que participó en actividades masivas de una iglesia evangélica en Santa Cruz, en contacto con más de 30.000 personas.

Medidas de prevención

El Viceministerio de Salud estableció tres medidas fundamentales de prevención: uso de barbijo, lavado constante de manos y vacunación. Estas acciones son clave para reducir el riesgo de transmisión del virus, que se propaga fácilmente al hablar, toser o estornudar en ambientes cerrados.

Esquema de vacunación

Enríquez explicó que los niños menores de cinco años deben recibir dos dosis de la vacuna contra el sarampión: la primera a los 12 meses y la segunda al mes siguiente. Para quienes tienen seis años o más y solo recibieron una dosis, se recomienda completar el esquema con una segunda para lograr una inmunidad del 95 por ciento.

Disponibilidad de vacunas

Más de 3.600 centros de salud en todo el país cuentan con vacunatorios equipados para conservar y administrar las vacunas. El Ministerio de Salud anunció la ampliación de horarios de atención para facilitar el acceso a la población. Las personas pueden acudir directamente al vacunatorio con el carnet de identidad y el carnet de vacunación del niño o niña. En caso de no contar con este último, el personal accederá al sistema electrónico de registro para verificar las dosis aplicadas.

“Vacunar a nuestros hijos es una responsabilidad colectiva. No solo protege a la familia, sino a toda la comunidad”, concluyó Enríquez. Las autoridades reiteraron que las dosis son gratuitas y se encuentran disponibles en todo el país.