Aunque en líneas generales todas las jornadas que forman parte del Programa de Fortalecimiento Ganadero son convocantes, tanto por la calidad de los expositores como por la pertinencia de los temas, la charla del miércoles 27 sobre "Cómo hacer un DTe (Documento de tránsito electrónico) y Guías" se destacó especialmente, no solo por la cantidad de productores y personas vinculadas al sector presentes, sino también por el grado de intercambio, la cantidad de preguntas, inquietudes, sugerencias y demás.

El encuentro tuvo lugar en el marco de la mega exposición La Nación Ganadera, y estuvo a cargo de los referentes de la dependencia local de Senasa, veterinarios Carlos Barreto y Fabio Rubino, y personal de la oficina de guías de la municipalidad. La charla empezó poco después de las 16.30, en un auditorio Luciano Fortabat prácticamente lleno, donde Rubino explicó los lineamientos generales de lo que es un DTe y sus principales características, abordando además los elementos más importantes de la trazabilidad, la confección del TRI, las diferencias entre caravanas para exportación a Unión Europea y para otro destino, y los libros que deben llevarse en uno y otro caso.

"En todos los campos tienen que denunciarse las caravanas que se utilizan en el momento del destete, ya sea una vez al año o dos veces, según como esté estacionado el servicio. Es decir, no es un trámite que se hace a lo largo de todo el año. Y la diferencia es que, en un campo trazado, a vender hace falta un TRI, y en el no trazado esto no hace falta. Después es exactamente lo mismo, hay que declarar las caravanas, llevar un libro de tratamientos y movimientos", explicó a modo de regla general, dando respuesta entre medio a la multitud de preguntas que iban haciendo los productores.

Los principales temas

Además de detalles administrativos que hacían fruncir el ceño a más de uno, y abrir los ojos a otros con gesto de "esto si que no lo sabía", los presentes hicieron gran cantidad de consultas a Rubino, muchas de las cuales fueron abordadas espontáneamente por el Dr. Carlos Barreto, dando cuenta de lo bien que se complementa el equipo local.

Uno de los temas centrales fue el hecho de recibir en un campo trazado hacienda proveniente de campos no trazados. El principio general, según explicaron, es tener en cuenta que el número de la caravana es único y está vinculado al Renspa y al CUIG, y por tanto al establecimiento de origen. Por ende, en los distintos caso que pueden plantearse hay que tener en cuenta que el ternero nacido en campos trazados, ya sean de vacas trazadas o no, ya nacen trazados, y no a la inversa. Lo mismo en el caso de capitalizaciones.

Otro punto que se prestó al debate fue el tema del cierre del DTe, y los efectos que acarrea hacerlo en el plazo de 48 hs de entregada la hacienda, como fuera de él. Es fundamental que la hacienda llegue a los campos y sea entregada la documentación respectiva, ya que sin ella no pueden cerrarse los trámites de tránsito y en breve esto producirá no solo el bloqueo en sistema del establecimiento receptor, sino también del que remite la hacienda, pese a que el productor que carga haya hecho todo correctamente y se vea envuelto en el problema sin ser responsable del mismo.

En este sentido, el Dr. Barreto expresó su comprensión respecto de las quejas y lógicos cuestionamientos por parte de los presentes, manifestando que "el sistema no lo hacen veterinarios que conocen el día a día del campo, sino ingenieros que necesitan que los números cierren y coincidan", invitando con estas palabras a tener paciencia y a hacer los trámites correctamente y en término, ya que no depende de Senasa liberar estos bloqueos y restricciones, y los únicos perjudicados son los productores.

El turno de las guías

Luego de una hora de intercambio constructivo entre autoridades de SENASA y el público, llegó el turno del equipo de las integrantes de la oficina municipal del guías, quienes explicaron brevemente las principales características de este trámite, y sobre todo la forma de integrar los stocks en esta dependencia, que no se actualizan de manera automática con las actas de vacunación de aftosa, sino que requieren de diferentes trámites en función de que los animales sean nacidos en el campo, comprados, recibidos por capitalización, o que el productor tenga marca propia o no.

En líneas generales, el tema de guías y stock en la municipalidad generó menos consultas por parte de los asistentes, pareciendo resulta más conocido o previsible que el sistema de Senasa, respecto del cual algún productor comentó "el problema está en que uno aprende a hacer esto ahora, y en seis meses la cosa cambia y tenés que preguntar otra vez cómo hacerlo".

Un comentario que llamó particularmente la atención fue el del "certificado de defunción", trámite que debería hacerse cuando muere un animal en el establecimiento, y que permite llevar el stock real bien reflejado en el stock registral. También resultó válida la aclaración de la validez de la guía, que es de 72 horas a contar desde las 0.00 del día siguiente al que se la saca, plazo que cuenta únicamente para los días hábiles (no feriados ni fines de semana), y puede ser prorrogado por 48 hs, por única vez. Luego, esa guía caduca y hay que sacar otra.

Después de una media hora de charla amena, las integrantes de la oficina de guía agradecieron a los presente, y en conjunto con los Dres. Rubino y Barreto invitaron a los productores a estar atentos a una charla que se está organizando para dentro de unas semanas, sobre el tema de la autogestión vía Internet de los trámites vinculados al tránsito de animales.