La nueva línea de créditos hipotecarios no superará los 200 mil pesos, a una tasa subsidiada de un dígito y a 20 años de plazo, y se implementará en 101 municipios del interior bonaerense entre los que se encuentra Olavarría. Este plan de préstamos, que surgió en tiempo de descuento electoral y hace eje en una problemática social muy sensible, cuenta con un fondo de 1.000 millones de pesos para la compra de un inmueble y se complementa con otro de financiamiento para la construcción de viviendas.

En rigor, son dos líneas de créditos. Por un lado, hay una operatoria que financia hasta el 100% de la compra así como la ampliación, terminación o refacción de la vivienda y se expresa que es para vivienda única, familiar y de ocupación permanente. Esto implica que la persona que quiera ser titular de este crédito no tiene que tener vivienda, y si la tiene debe ser única.

Los plazos son de 240 meses y la tasa de interés del 8,5%. El detalle es que se trata de la compra y refacción de viviendas que no valgan más de 50.000 dólares, lo cual acota la puesta en práctica del crédito si se tiene en cuenta el monto de las casas en los últimos tiempos.

Por otro lado, hay otra línea de financiación destinada a la edificación, con financiamiento del Ministerio de Infraestructura. En estos casos, el monto asciende a viviendas que haya que construir desde cero de hasta 160.000 pesos.

Los préstamos permiten financiar hasta el 100% del valor del inmueble y tendrán una tasa de interés variable que hoy se ubica en 8,5% anual en pesos.

Vale decir que por un préstamo de 200.000 pesos a 20 años de plazo se pagará una cuota final de 1.997 pesos.

Los créditos se enmarcan en el Programa de Financiamiento para Construcción de Viviendas, propuesto por el Ministerio de Infraestructura provincial, junto con el Fondo Fiduciario para el Desarrollo del Plan de Infraestructura, el Instituto de la Vivienda de la provincia de Buenos Aires y las municipalidades.

Estas últimas se comprometen a ejecutar las obras necesarias, realizar el seguimiento y control, verificar los procedimientos y materiales utilizados. Además, las autoridades municipales declaran ser los únicos responsables de la calidad de las viviendas y de toda la infraestructura asociada.

Los requisitos

"Hace unos días nos llegaron requisitos pero aún falta que se sancione el decreto provincial del Gobernador para implementar esta línea de créditos" indicó a este Diario el gerente de la sede bancaria en Olavarría. Los préstamos apuntan a las personas físicas con capacidad legal patrimonial, económica y financiera, es decir, "son para toda la gente común que andamos por acá", graficó Juan Zambón.

El aspirante a estos préstamos no puede superar los 70 años y "como son a 20 años, quien estaría justo sería aquel que hoy tiene 50 años porque si tiene 55 años deberá programarlo en 15 años", explicó el bancario.

En síntesis, para la compra de una vivienda construida "no se otorgará más de 50 mil dólares y para construir que no exceda los 50 mil dólares. Son a 240 meses, es decir que el banco me da 20 años para pagar", añadió.

La tasa será "en pesos, del 8,50% anual y variable", aclaró Zambón, relativizando la posible modificación de ese dígito tomando como punto de referencia que "en este último tiempo, y me refiero a los últimos 2 años, la tasa no está aumentando, así esto es para llevar tranquilidad a la gente".

Otro de los requisitos es la hipoteca que recae sobre el bien que compra o se construye y el otorgamiento del crédito es "del 100% si es de 50 mil dólares y si la propiedad sale 45 mil dólares también cubre el 100%", añadió.

Los papeles

La documentación que deberán presentar los interesados son el documento nacional de identidad, la constancia de CUIL o CUIT y si es un trabajador en relación de dependencia deberá presentar los tres últimos recibos de sueldo y una certificación de empleo que indique la antigüedad laboral y los haberes que se perciben, firmada por el empleador y certificada por entidad bancaria o escribano público.

¿Cuál es el salario mínimo para acceder al préstamo? La cuota mensual "no puede exceder el 40% de los que perciben los solicitantes titulares y también se admite un codeudor", explicó Zambón.

Lo ejemplificó: "si es matrimonio o pareja y los 2 tienen la suerte de trabajar se suma el recibo de los 2 y esa suma no puede ser mayor del 40%". Pero también está contemplada la posibilidad de "agregar un codeudor si no llega con el recibo de sueldo. Ahí un tercero, familiar o amigo, con su recibo de sueldo puede prestarle para que la cuota llegue a lo que necesita sacar, pero ese tercero podrá cubrir hasta un 25% de la cuota", aclaró.

En la práctica, "la gente viene a hacer consultas, vino antes pero todavía no teníamos información. Ahora estamos esperando el decreto provincial" pero una vez en marcha la operatoria "calificamos enseguida, no existen problemáticas".

El gerente del Banco Provincia sí advirtió que habrá que apelar a la paciencia porque el cuello de botella puede surgir cuando los interesados inicien el trámite. "Ha sido tanta la gente que vino a consultar que eso llevará tiempo después pero la operatoria no es difícil", concluyó.