Lo hace con cinco hospitales provinciales que se sumaron a la iniciativa del gobernador, Daniel Scioli, y forman parte de la red de instituciones públicas que dan servicios en tratamientos de baja complejidad -ya que los de alta complejidad son abordados por centros privados especializados en reproducción asistida-. Sin embargo, la obra social provincial aún no tiene convenio con el Hospital Municipal "Dr. Héctor Cura", uno de los últimos en anunciarse como parte de esta propuesta.

La explicación no es descabellada. Los hospitales públicos que atienden la infertilidad, considerada enfermedad por ley, integran lo que se denomina el Samer, una sociedad científica que agrupa a las instituciones que ofrecen respuesta a las parejas con problemas para concebir en forma natural. Pero el Hospital local no forma parte de esa red, por lo menos por el momento.

Tampoco es provincial, sino municipal, y esto haría que el camino para poder prestar sus servicios desde el área de fertilización sea diferente al resto.

En este sentido, el titular del IOMA local, José Valenza, explicó a EL POPULAR que "para poder ser prestador de la obra social habría que firmar un convenio en forma directa". Es que la situación médica y requisitos necesarios para su acceso por parte de los afiliados de la mutual bonaerense es evaluada por una auditoría central, "entonces se derivan directamente desde allá, por lo que nosotros perdemos el rastro", argumentó Valenza.

Es así que, después de analizar si es necesario un tratamiento de baja o alta complejidad, los afiliados se derivan directamente a los hospitales de la Provincia sumados al convenio, pero no al de nuestra ciudad.

La Ley de Fertilización Asistida fue sancionada en diciembre de 2010, entró en vigencia en enero de este año y reconoce la infertilidad humana como una enfermedad. Los primeros en contemplar la prestación gratuita de los tratamientos fueron cuatro hospitales públicos: "San Martín" de La Plata, "Güemes" de Haedo, "Alende" de Mar del Plata, y "Penna" de Bahía Blanca. A ellos se sumó más tarde el "Eva Perón" de San Martín.

En julio, el Hospital Municipal "Dr. Héctor Cura" se convirtió en el primer hospital municipal en brindar tratamiento en fertilidad. Lo hace con pacientes de bajos recursos que tienen el carnet hospitalario 1 y 2, pero también amplió su cobertura a afiliados a Siamo y Profe. Su servicio aún no se extiende a IOMA, una obra social estatal, pero que pertenece a la Provincia de Buenos Aires.

Consultas

"Hemos tenido una importante cantidad de consultas por parte de nuestros afiliados en cuanto a este tipo de cobertura", aseguró José Valenza, el director del IOMA local. Lo hizo en comunicación telefónica con este Diario desde Santa Fe, donde participa de una olimpíada de obras sociales provinciales.

IOMA anunció su cobertura en tratamientos de fertilidad en el preciso instante en que Daniel Scioli hacía pública la ley provincial que declara a la infertilidad como una enfermedad, en sintonía con la Organización Mundial de la Salud.

Desde entonces, en territorio bonaerense lograron embarazarse varias parejas, producto de tratamientos de baja complejidad, los mismos que se realizan en los hospitales públicos y que son más sencillos de concretar.

Aunque hay cada vez más obras sociales que le hacen frente al costo de tratamientos de baja y alta complejidad, porque así lo exige la Ley, IOMA presenta su propia regulación al respecto.

"Los afiliados se presentan en la sede local con los requisitos indispensables para acceder a estos tratamientos. Esa carpeta con los datos es elevada a la central y allí una auditoría médica se encarga de dar de alta a la cobertura y presenta una cartilla con los centros y hospitales que son prestadores de la obra social", explicó Valenza. Entre ellos, claro, figuran cinco que se ubican en territorio bonaerense.

De acuerdo con un informe que el propio Valenza ofreció a este Diario, en marzo de este año, en la provincia de Buenos Aires hay 485.000 personas con necesidad de recibir este tipo de atención. IOMA representa al 13 por ciento de la población provincial, lo que representa a unas 50.000 personas afiliadas. Si de ese porcentaje, un 6 por ciento tiene un diagnóstico de infertilidad, se habla de que unas 30.000 personas acudirán a IOMA para la cobertura de estos tratamientos.

Cabe aclarar que, de esas casi 485.000 personas, alrededor del 70 por ciento necesita tratamientos de baja complejidad y, en líneas generales, estas prestaciones no tienen costos demasiado elevados. En tanto que el 30 por ciento restante ya debe recurrir a tratamientos de alta complejidad tales como Fertilización In Vitro (FIV) o ICSI (Inyección intracitoplasmática de un espermatozoide) que hasta el momento sólo ofrecen aquellos centros especializados.

El anuncio

Era 1 de mayo cuando en Olavarría se daba a conocer la novedad: el Hospital Municipal se sumaría a los servicios de fertilización que darían otros cinco hospitales provinciales, convirtiéndose así en la primera institución municipal en facilitar tratamientos de baja complejidad a parejas con problemas de infertilidad de bajos recursos.

El anuncio se hizo en el marco de la donación de un citómetro de flujo para el Hospital de Oncología "Luciano Fortabat". La nueva tecnología (que nueva tiene un costo de alrededor de 100.000 dólares) había sido entregada ese día, y contó con la presencia en la ciudad del ministro de Salud, Dr. Alejandro Collia; el director de Hospitales, Dr. Claudio Ortiz; el Dr. Mario Calvo (en representación del ministro de Seguridad y Justicia, Dr. Ricardo Casal); la diputada provincial Alicia Tabarés; y el intendente José Eseverri.

¿El dato sobresaliente de la jornada? El Hospital Municipal sería el sexto centro asistencial que brindaría tratamientos de fertilización asistida. Son tratamientos de baja complejidad y se destinan a pacientes de bajos recursos que no cuentan con obra social. Los restantes, aquellos que sí tienen cobertura, por el momento deben ser derivados a otros centros de salud, siempre dentro del territorio provincial.

Si bien pacientes de IOMA no pueden recibir este servicio en el Hospital local, desde la obra social José Valenza no descarta que en algún momento puedan llegar a realizar un convenio que lo permita. Por ahora, "quienes ya nos han consultado, a través de IOMA central, son derivados a los otros centros de salud", los hospitales públicos si se indican tratamientos de baja complejidad y centros privados especializados en reproducción asistida que se dedican a tratar a los pacientes con tecnología y medicación de alta complejidad.