dpuertas@elpopular.com.ar

El bloque de concejales del Frente Amplio (FA) - UNEN plantearon su preocupación por "los problemas que tienen algunos equipos del Hospital, más que por desperfectos, por la falta de técnicos y el faltante de algunos insumos", los que los llevó a presentar un pedido de informes sobre estas cuestiones. Al mismo tiempo, insistieron en reclamar acceso al sistema Rafam mediante una terminal de computadora ubicada en el Concejo Deliberante, para lo que elaboraron un proyecto de ordenanza con ese objetivo.

De tal forma, los concejales de la alianza de radicales y socialistas se meten de lleno en dos temas muy caros a la administración de José Eseverri: el sistema de salud pública y su símbolo, el Hospital "Héctor Cura", y la transparencia de las cuentas municipales.

Ernesto Cladera, Franco Cominotto y Fernanda Araneo precisaron que los dos últimos hicieron las comprobaciones directamente en el establecimiento asistencial en los últimos días tras recibir quejas de muchos vecinos.

"Recorrimos área por área y en todas escuchamos críticas por cosas que no funcionan", indicaron y ejemplificaron con el caso de "un niño que llegó con la nariz fracturada y tuvieron que llevarlo a la clínica María Auxiliadora porque no andaba el aparato de rayos. Un chico con esa lesión yendo de aquí para allá. Eso fue el 17, el 18 no funcionaba el tomógrafo. Un sábado fue una mujer embarazada con un dolor abdominal y le pidieron que volviera el lunes".

Ernesto Cladera sostuvo que "a veces hay equipos rotos, pero el principal problema es que no hay técnicos. Y eso que hay muchísimos empleados municipales". Franco Cominotto apuntó que "esto también causa preocupación en los médicos, que siguen reclamando por la Carrera Médico Hospitalaria, que se concursen los cargos".

Fernanda Araneo disparó que todo lo que hace el gobierno municipal en materia de salud "es puro maquillaje. Nosotros escuchamos críticas de todo tipo y nada de esto se comunica a la gente".

En tren de ironía, coincidieron en que "somos milagrosos, hicimos un milagro. Llegamos al Hospital e hicimos aparecer los insumos".

Agregaron que "la asignación presupuestaria para salud pública es del 30 por ciento, lo que está dentro de los niveles históricos" pero cuestionaron la eficiencia de esa inversión, ya que "si estos aparatos no funcionan, eso no quiere decir que los estudios no se hagan. No se hacen en el subsector público, se hacen en el privado, lo que significa un gasto mayor por esa ineficiencia".

Cladera enfatizó que "hay que hacer hincapié en la salud pública porque es el refugio de nuestro pueblo, bien lo sabemos por las cosas que hemos vivido en el pasado y que ojalá no se vuelvan a repetir. Pero hay que darle prioridad a la atención primaria de la salud".

El Rafam

Para los concejales del FA - UNEN reclamaron nuevamente el acceso al sistema de la Reforma Administrativa Financiera en el Ambito Municipal (Rafam) y afirmaron que "hoy más que nunca es necesario que los concejales tengamos el Rafam. Hay una resolución del Tribunal de Cuentas que establece la obligatoriedad de que se ubique una terminal en los concejos deliberantes de los municipios, pero acá no se cumple".

Precisaron que "hicimos una consulta en la Delegación Azul del Tribunal de Cuentas y nos dijeron que el gobierno municipal debe instalar la terminal en el HCD. El control de las cuentas es una de las funciones de los concejales".

Ejemplificaron con "el préstamo de 20 millones de pesos que le hizo la Municipalidad de Olavarría a la Provincia comprándole bonos. Se informó al principio cuál era la inversión, cuál era el interés. Después de eso no supimos nada. El bono vencía al año".

El Rafam fue implementado hace varios años por el gobierno provincial con el objetivo de optimizar la administración de las finanzas y los recursos municipales y permitir un mayor transparencia favoreciendo los controles.

Entre otras cosas, permite seguir instantáneamente todo el movimiento de las cuentas municipales, pero los concejales del Faunen subrayan que el HCD sigue al margen del sistema a pesar de la resolución del Tribunal de Cuentas.

Los proyectos

En el pedido de informes se plantea directamente que "varios vecinos de Olavarría manifestaron sus inquietudes por la falta de insumos en el Hospital Municipal y por distintos equipos que se encuentran sin funcionar".

Después se enumera que "el día 18 en la puerta de Maternidad había un cartel cuya leyenda decía ‘se suspenden los monitoreos por falta de insumos" y que el 17 de junio "el equipo de rayos no se encontraba en funcionamiento", al igual que el día anterior.

Se agrega que "el monitoreo fetal nos permite saber cómo se encuentra el bebé dentro de la panza y por medio de este podemos oír los latidos y conocer su estado de salud" y que "tener la posibilidad de hacernos una radiografía y así poder diagnosticar con mayor precisión".

Se sostiene que "el Departamento Ejecutivo Municipal debe brindar la información certera para conocer esta situación", por lo que se piden datos sobre "qué tipo de insumos están en falta para llevar a cabo los monitoreos fetales" y "cuál es el motivo de este faltante".

También se pide información sobre las razones por las cuales no funciona el equipo de rayos y qué otro sector del Hospital se encuentra sin funcionar o con escasez de insumos.

En el proyecto de ordenanza sobre el Rafam se pone el acento en "la necesidad de acentuar la transparencia republicana administrativa y la obligación por parte de los organismos del Estado de cumplimentar con el derecho ciudadano del acceso a la información pública".

Tras recordar que el Concejo "está revestido de representación popular", que la crisis nacional y provincial "de honda repercusión local hace necesario redoblar los controles administrativos en resguardo de los dineros públicos" se establece que el DEM debe instrumentar el acceso de una terminal de computadora en la sede del HCD.