Nutrición: cuando lo importante es hablar con un profesional
"Es fundamental una alimentación adecuada para un buen crecimiento del bebé y para reducir complicaciones para su mamá y para mejorar el crecimiento y el desarrollo del niño. La adopción de buenos hábitos alimentarios a temprana edad contribuye a formar adultos más sanos. Es necesaria una alimentación adecuada para garantizar el rendimiento deportivo, para reducir factores de riesgo y para sumar mejores años a nuestras vidas", agregó Guerrero.
"Como profesionales de la nutrición buscamos, por ejemplo, la tendencia a hablar menos de dietas y más de hábitos alimenticios. Hace mucho los nutricionistas cambiamos la palabra dieta por ‘plan alimentario’. Porque la primera está muy ligada a algo rígido que no condice con su propósito. Lo que buscamos es una planificación personalizada, con objetivos, una evaluación y ajustes en base a cada uno, así como con intentos de modificar los hábitos que realmente son perjudiciales para la persona. Para lograr eso contamos con las guías alimentarias argentinas", resaltó Marcela.
Las "Guías Alimentarias para la Población Argentina" (GAPA) constituyen una herramienta fundamental para favorecer la aprehensión de conocimientos que contribuyan a generar comportamientos alimentarios y nutricionales, más equitativos y saludables por parte de la población de usuarios directos e indirectos.
"Así es. Traducen las metas nutricionales establecidas para la población en mensajes prácticos para usuarios y destinatarios, redactados en un lenguaje sencillo, coloquial y comprensible, proporcionando herramientas que puedan conjugar las costumbres locales con estilos de vida más saludables", terminó diciendo Marcela Guerrero.
10 consejos
1) Incorporar a diario alimentos de todos los grupos y realizar al menos 30 minutos de actividad física. Esto implica realizar las 4 comidas, comer tranquilos, practicar actividad física regular al menos 3 veces a la semana, elegir alimentos de elaboración casera y mantener una vida activa.
2) Tomar a diario 8 vasos de agua segura: no debemos esperar a tener sed para tomar agua; debemos incorporar agua segura, sin azúcar o agregados.
3) Consumir a diario 5 porciones de frutas y verduras en variedad de tipos y colores: debemos lavar bien las frutas antes de consumirlas, comer al menos medio plato de ensaladas con el almuerzo y cena, 3 frutas por día, y aprovechar las de estación.
4) Reducir el uso de sal y el consumo de alimentos con alto contenido de sodio: debemos evitar cocinar con sal y agregarla en mínimas cantidades al final de la cocción, utilizar condimentos aromáticos, disminuir el consumo de embutidos, enlatados, chacinados, etc.
5) Limitar el consumo de bebidas azucaradas y de alimentos con elevado contenido de grasas, azúcar y sal: debemos disminuir el consumo de golosinas, azúcar de mesa, gaseosas comunes, dulces, panificados de pastelería, manteca, margarina, grasa vacuna o de cerdo, crema de leche. Cuando las consumimos debemos controlar la porción.
6) Consumir diariamente leche, yogur o queso, preferentemente descremados: debemos incorporar al menos 2-3 porciones al día, elegir los descremados, controlar las fechas de vencimiento, elegir quesos de pasta semiblanda y blanda debido a que contienen menos grasa.
7) Al consumir carnes, quitarles la grasa visible; aumentar el consumo de pescado e incluir huevo: debemos hacer en lo posible una variedad de carnes en la semana, por ejemplo 2- 3 veces carne vacuna, 2 veces pollo y 1-2 veces pescado. Siempre cocinarlas bien y elegir cortes magros. Se puede consumir 1 huevo diario por persona, evitando que sea frito.
8) Consumir legumbres, cereales preferentemente integrales, papa, batata, choclo o mandioca: al menos 3 veces por semana debemos incluir legumbres, combinadas con arroz o fideos son una buena opción. Elegir cereales integrales como arroz, harinas integrales o con salvado, avena, etc.
9) Consumir aceite crudo como condimento, frutas secas o semillas: 2 cucharadas soperas al día, promedio, por persona es lo adecuado, pero debe ser aceite crudo, de maíz, girasol, oliva, canola, etc. Evitar las frituras. Los frutos secos, aceites y semillas aportan "grasas buenas" para el sistema cardiovascular.
10) El consumo de bebidas alcohólicas debe ser responsable. Los niños, adolescentes y mujeres embarazadas no deben consumirlas. Evitarlas siempre al conducir.
"Mi Espacio Saludable"
"Surgió este espacio desde la idea que no hablamos más de una dieta sino de un plan alimentario. En Dieta Club sentía ya que había como una barrera y entonces me pareció bueno iniciar otro camino para enseñar y educar y así incorporar hábitos saludables en nuestra vida. Por eso no hablamos de una dieta y eso fue lo que me hizo ruido en un momento para empezar a separarme de aquel camino, más allá de otras cuestiones meramente comerciales. Mi Espacio Saludable está enfocado en aquellas personas que necesitan aprender a comer en forma saludable y, obviamente, se enfoca también en el sobrepeso y la obesidad. Contamos con un espacio de actividad física porque para nosotros son muy importantes los tres pilares: movimiento, alimentación y manejo de emociones o del estrés, y esa es la forma en que nosotras trabajamos" comentó la licenciada Marcela Guerrero respecto de su nuevo emprendimiento relacionado con la salud y el buen comer.
"Trabajamos, obviamente, con un equipo interdisciplinario para abordar esas tres áreas, con profesoras de educación física, psicólogas y nutricionistas. Y trabajamos con grupos de niños, adolescentes y adultos, de forma adaptada y personalizada ya que si en algunos casos hay alguna persona que tiene alguna patología y no puede hacer algún tipo de movimiento los profesores de educación física lo pueden adaptar. Y con el plan de alimentación se tienen en cuenta los gustos, su trabajo, horarios, su tiempo para que pueda preparar la alimentación, para que pueda tener los alimentos en una heladera saludable", terminó diciendo Guerrero.