Olavarría fue distinguida por su lucha contra el tabaco
Las principales organizaciones que trabajan en la lucha contra el tabaco distinguieron ayer a la ciudad de Olavarría por contar con una ordenanza 100% Libre de Humo. De este modo, la ciudad se suma a otras en el país que intensifican su lucha contra la adicción al cigarrillo. "Est��n un paso adelante", aseguran los especialistas en la materia, en el marco de la celebración del Día Mundial sin tabaco que se celebra el 31 de mayo.
"Sabemos que el humo de segunda mano mata a seis mil personas por año en la Argentina. Sabemos que los ambientes 100% libres de humo son la solución a este problema. Y sabemos que son medidas fáciles de aplicar, una solución que puede tomarla rápidamente un HCD y de esta forma proteger la salud de la población". Con esas palabras, la Dra. Marita Pizarro, presidente de la Alianza Libre de Humo Argentina (Aliar) sintetizó los motivos por los cuales ayer el Municipio y el HCD de nuestra ciudad fueron reconocidos, por contar con una ordenanza que establece el 100% de Ambientes Libres de Humo.
De este modo, Olavarría es una de las veinte ciudades del país con contar con esta ordenanza. A la medida también adhieren las provincias de Tucumán, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Neuquén y Mendoza. El certificado de distinción lo entregó Aliar, la Fundación Interamericana del Corazón, la Unión Antitabáquica Argentina (UATA) y la Asociación Argentina de Tabacología (ASAT), a las autoridades locales, representadas en el intendente Dr. José Eseverri y el titular del HCD Dr. Julio Alem. El acto se desarrolló en el aula Magna de la Escuela de Ciencias de la Salud, y contó con la presencia de su director, Dr. Héctor Trebucq, la Secretaria de Salud Pública, Dra. Marisa Montani, el ex secretario de Salud Municipal Dr. Raúl Pitarque, quien ha trabajado y sigue haciéndolo en la lucha antitabaco, el rector de la Unicén, Roberto Tassara, la secretaria académica de la Universidad Mabel Pacheco, concejales locales, docentes y alumnos. Además, el acto contó con la presencia de la Dra. Mónica Strgacich, médica clínica y miembro de Aliar, Verónica Cuatrocchio, psicopedagoga del Programa Procordis La Plata e integrante de Aliar y Maximiliano Zuliani, estudiante de Medicina y miembro de Aliar Jóvenes de nuestra ciudad.
Posteriormente se realizó la jornada de capitación prevista sobre Ambientes Libres de Humo de Tabaco, cuyo objetivo principal fue fortalecer el compromiso de las organizaciones de la sociedad civil y académicas para la promoción y apoyo de los ambientes 100% libres de humo de tabaco en la región. En este sentido, se abordaron temáticas como "Efectos sobre la salud de la exposición al humo de tabaco ajeno. Ambiente libres de Humo (ALH). Beneficios", "Obstáculos a los AHL, estrategia de la industria tabacalera", "Legislación, estándares nacionales e internacionales en ALH. Ley provincia de Buenos Aires", "Rol de la sociedad civil" y "Experiencias municipales". Además, se brindó información sobre la misión y objetivos del grupo Aliar y se ofreció una charla abierta a la comunidad sobre métodos de cesación tabáquica.
Los efectos dañinos de las cuatro mil sustancias que contiene el cigarrillo no sólo son conocidos sino que han sido probados científicamente. Del mismo modo, la ciencia ha demostrado inequívocamente que las áreas para fumar, aun separadas estructuralmente, son inadmisibles como medida de protección de la salud porque el humo no respeta tabiques ni aberturas. Solo los ambientes 100% libres de tabaco garantizan una protección eficaz para la salud de las personas.
"Olavarría está dentro de esta política de avance, porque se suma a 20 municipios y 6 provincias a nivel nacional que han aplicado esta ley", destacó ayer en dialogo con diario EL POPULAR la Dra. Pizarro. Sin embargo, admitió que aun queda una ardua tarea por delante: "nos debemos la ratificación del convenio marco mundial para el control del tabaco, que es el primer tratado de salud internacional ratificado por 164 países. Solamente 4 no lo ratificaron, entre los que está la Argentina".
¿Cuál es el motivo? "La Argentina viene sufriendo la interferencia continua y constante de la industria tabacalera. Es muy fuerte porque obstaculiza sistemáticamente todo tipo de ordenanza o ley que abogue por el control de tabaco".
Con un Estado que no adquiere la suficiente fuerza para frenar a la industria, solo queda el intenso y duro trabajo de las organizaciones no gubernamentales y de la propia sociedad civil. "Eso ha hecho que no tengan éxito en otros países, en nuestro caso es muy fuerte el lobby tabacalero a entidades gubernamentales". Por eso apuestan "a dar poder a los habitantes, reclamando por sus derechos y al trabajo permanente de las ONG", aseguró Pizarro, convencida de que el paso olavarriense es más que importante en materia de salud pública.