Todo lo que hay que saber sobre los famosos brackets
Fueron novedad hace unos años y ahora son mucho más que una moda. Un profesional de la odontología explica sobre los brackets y responde las preguntas más frecuentes de los pacientes.
Los avances en odontología trajeron a los brackets en reemplazo de otro tipo de ortodoncia. Poco a poco fueron ganando terreno y resultó habitual observar otros modelos de ortodoncia en las dentaduras. El odontólogo Diego Sabella explica que "antes de hablar de brackets hay que explicar sobre la ortodoncia, que es una metodología mediante la cual modificamos posiciones dentarias y en menor medida inducimos también cambios a las estructuras óseas. Hay diferentes técnicas, hoy en día se utiliza la técnica de arco recto por ser la más sencilla en cuanto a su manejo y al uso de los elementos que requiere".
Los arcos elásticos de nitinol y los brackets preajustados ahorran al profesional parte del trabajo manual que requerían técnicas anteriores, y al paciente le acortan los tiempos del tratamiento. Allí radica su mayor ventaja.
-¿Qué beneficios tienen los brackets?
-El principal es que no dependemos exclusivamente de la colaboración del paciente para su uso, por lo tanto podemos estipular tiempos más precisos para el alta definitiva. Cuando se usaban los anteriores aparatos, hacíamos nuestro mejor diagnóstico pero el paciente no siempre los usaba, sobre todo porque se trataba de chicos. Aquí al ser fijos se usan sí o sí. Otra de las cualidades del tratamiento es que superado el primer período de adaptación no se producen grandes dificultades para hablar o para comer. Y otro beneficio es que con éstos ya se dejó de tener como límite la edad. Muchos pacientes adultos están haciendo uso de este tipo de aparatología.
-¿Cuál es la edad justa para el inicio del tratamiento?
-Generalmente se inicia una vez que el paciente cuenta con la totalidad de la dentición permanente en boca, pero hay casos en los que se puede empezar antes dependiendo del diagnóstico inicial. Es importante remarcar que las consultas en pacientes adultos es cada vez más frecuente.
-¿Con qué criterios se decide que un paciente debe usar este tipo de ortodoncia?
-El diagnóstico es fundamental. Hay que definir el biotipo facial, lo que tiene cada uno para determinar qué tipo de tratamiento se requiere. Generalmente se utilizan los braquets cuando hay apiñamiento dentario, giros, mordidas que llamamos de clase 2 y 3. Hay que hacer un buen diagnóstico para definir si la patología es ósea, dentaria o ambas. Además, los viejos aparatos como se le llamaban se siguen utilizando, pero como métodos complementarios.
-¿Podría asegurarse que la utilización de brackets es mucho más que una cuestión de modas?
-Sin dudas. Lo que hicieron los brackets fue llamar la atención al principio, después la gente se fue animando. El cambio que genera la ortodoncia fija se nota muy rápidamente y las molestias se van subsanando. Los brackets no duelen, pueden llegar a ocasionar un período inicial de molestia pero no como un dolor de muela. Hay un lógico período de adaptación pero no es doloroso porque no es una práctica invasiva.
-¿Cuáles son los pasos para la colocación de este tipo de ortodoncia?
-Primero la evaluación del paciente, dentro de esta etapa tenemos una fase clínica de examinación, radiográfica y cefalométrica, estas dos últimas utilizadas como métodos complementarios pero a la vez fundamentales para llegar a un buen diagnóstico. Luego las impresiones para la elaboración de modelos de estudio y de trabajo; la colocación de aparatología (brackets, bandas, arcos, etc.); los controles y ajustes, éstos se llevan a cabo generalmente cada 30 días, también dependiendo del tipo de tratamiento y en que etapa del tratamiento nos encontremos; el desarmado del caso y la contención, que puede ser fija o removible.
-¿Cómo es la higiene cuando se tienen brackets?
-Es fundamental. Si bien decimos que la técnica es bárbara porque no necesitamos de mucha colaboración, lo que sí se precisa es la higiene. El paciente debe tener el hábito de 4 cepillados diarios, tiene que hacérselos, si no es prácticamente imposible llevar adelante un tratamiento de ortodoncia exitoso.
-¿Existen tratamientos más estéticos que los brackets metálicos?
-Si, además de los metálicos, los cerámicos, que son iguales con alguna diferencia en su conformación. Y los de policarbonato, que no es de tan buena calidad ese material. Hay que explicar a cada paciente cuáles pueden ser los inconvenientes. Los cerámicos son de color blanco desde los brackets hasta los arcos y ligaduras. Su uso es discutido, pero a mí me han dado muy buen resultado. También existe la ortodoncia lingual, que son brackets que van por dentro.
-¿Cuánto dura un tratamiento de ortodoncia de este tipo?
-Generalmente duran dos años. Y por último es la etapa de contención, que es mantener lo bueno que logramos. En ese momento se usan aparato fijo o removible, dependerá de cada paciente.
-¿Hay posibilidad de que no se acomode la dentadura, a pesar de cumplir con el tratamiento como indica el profesional?
-La recidiva siempre existe, debemos tratar de que eso (que los dientes intenten moverse hacia su lugar inicial), se reduzca lo máximo posible.
-¿Mientras dura el tratamiento con los brackets e incluso después, se puede deteriorar la dentadura?
-Es difícil tener caries porque todo pasa por la higiene del paciente y porque los brackets se colocan en dentadura sana. De todas maneras, si surgiera una carie, nunca será irremediable porque la consulta al odontólogo es periódica y hasta se puede llegar a arreglar una carie con el bracket puesto. Cuando se retira hay tratamientos de remineralización, de fluorización, de pulido del esmalte. Hay todo un trabajo de acondicionamiento posterior a la extracción del bracket.
-Las obras sociales no cubren los tratamientos de ortodoncias. ¿Hoy son muy costosos?
-Tienen un valor considerable, pero no es un tratamiento imposible de aplicar. Porque siempre el profesional da la posibilidad de pagar en cuotas y se hace llevadero. Todo lo que sea estético cuesta más, por el tipo de material y el mantenimiento.