El asteroide, descubierto en 1974 por un equipo de científicos argentinos, se conocía hasta ahora con la sigla "8447=1974 OE".

La designación provocó manifestaciones de orgullo entre el personal de la institución -que desde su inauguración en 1967, es un referente de la divulgación astronómica- y motivó la preparación de un acto de homenaje, previsto para el 9 de septiembre.

El profesor Cornejo se desempeñó más de treinta años -entre 1967 y 2000- como director del Planetario porteño y como docente en las cátedras de Geografía, Matemática, Astronomía Geodésica, Cosmografía y Astronomía.

Un asteroide es un cuerpo rocoso, carbonáceo o metálico más pequeño que un planeta, que orbita alrededor del Sol, en una órbita interior a la de Neptuno.

Su denominación en griego significa "de figura de estrella", debido a que como tal se los ve desde la Tierra, pero también se los llama planetoides o planetas menores.

La mayoría de los asteroides que se hallan en nuestro sistema solar, poseen órbitas semiestables entre Marte y Júpiter, pero algunos son desviados a órbitas que cruzan las de los planetas mayores.

Se estima que existen cerca de 2 millones de asteroides con un diámetro mayor a 1 kilómetro tan sólo en el Cinturón Principal de Asteroides; sin embargo, si se suman todas sus masas, el total es el 5% de la masa de la Luna.

El asteroide Cornejo fue descubierto el 16 de julio de 1974, como parte del programa general de búsqueda y seguimiento de objetos menores del Sistema Solar que se realizaba en aquella época en el Observatorio Astronómico "Félix Aguilar", un instituto de investigación dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la Universidad de San Juan.

Dicho observatorio tiene a su cargo la Estación Astronómica de Altura "Dr. Carlos U. Cesco" ubicada en el Departamento Calingasta a 2.348 metros, en la que se desarrollan, mediante convenio con otros países, importantes programas de observación e investigación.

En la estación trabaja el Grupo Asipeg (Astronomía de Sistema Solar y Parámetros de Estructura Galáctica) con el Telescopio Astrográfico Doble, único instrumento en su tipo en el hemisferio sur, con el que se realiza el seguimiento de asteroides y se observan zonas para la determinación de sus movimientos propios.

En diversas oportunidades el Grupo Asipeg propuso a la IAU que varios asteroides descubiertos en dicho observatorio fuesen bautizados con el nombre de próceres, personalidades, astrónomos o lugares argentinos.

Así es como, además del Cornejo, existen actualmente los asteroides Sarmiento, San Martín, Belgrano, Houssay, Leloir, Favaloro, Sahade, Muzzio, Bajaja y topónimos como Cuyo, El Leoncito, Bosque Alegre y Calingasta.

A mediados de 2007, el jefe del grupo Asipeg, licenciado Carlos E. López, propuso a la UAI que aceptara bautizar a uno de los asteroides descubiertos por ellos, con el nombre de Cornejo.

El Comité de Nominaciones de la UAI aceptó la propuesta, por lo que, a partir de ahora, el asteroide anteriormente designado como 8447=1974 OE, será reconocido como "Cornejo".

El próximo martes, a las 18.30, se realizará un homenaje al profesor Antonio Cornejo en la Sala de Actos del Planetario, donde Carlos López hará entrega del diploma que acredita el cambio de denominación. Télam