La obesidad mórbida es una enfermedad crónica en la que el paciente no puede revertir su situación. Es compleja, multifactorial y progresiva, cuya gravedad afecta la calidad y expectativa de vida del individuo que la padece, según información obtenida de la guía para una cirugía bariátrica segura de la Asociación Argentina de Cirugía, a la cual los médicos están afiliados.

En el equipo multidisciplinario intervienen tres nutricionistas, tres psicólogos y un psiquiatra en la primera instancia, fundamentales en la etapa previa, y luego entran los cirujanos, nutricionistas, psicólogos y médicos clínicos, que continúan el tratamiento posterior a la cirugía.

En diálogo con EL POPULAR, los médicos cirujanos contaron que "la cirugía bariátrica es una alternativa de tratamiento para aquellos pacientes que con el tratamiento histórico de toda la vida no pueden bajar de peso, no pueden mejorar su calidad de vida".

Ese es uno de los aspectos, pero también explicaron que "tiene una connotación nueva, que es la parte metabólica. Esta cirugía logra mejorar o incluso curar pacientes que tienen problemas metabólicos, hipertensión, diabetes y problemas endocrinólogos. Muchos pacientes con diabetes con este tipo de cirugía se curan, y si no se curan logran mejorar el manejo de la diabetes", explicó Federico Dilascio.

¿Quiénes pueden hacerse la cirugía bariátrica? "Los pacientes con índice de masa corporal mayor a 35 tienen indicación de cirugía porque son pacientes que nunca van a poder descender de peso bajo ningún tratamiento y está comprobado científicamente", informó Martín Girgenti.

Además los médicos dejaron en claro que "no cualquier persona que tenga sobrepeso tiene indicación de hacerse una cirugía bariátrica, es para pacientes obesos mórbidos". Para llegar a la cirugía, el paciente tuvo que intentar durante cinco años bajar de peso, situación que se comprueba a través de la historia médica del nutricionista.

"En la clínica hoy en día lo que se plantea es un proyecto institucional y no personal. Queremos que los que se acercan a la clínica tengan una atención integral desde lo nutricional, lo psicológico y lo quirúrgico, además de su parte clínica. Eso es importante porque el paciente viene, entra y sale con sus problemas resueltos y no tiene que ir de un lado al otro. Queremos resolver el problema del paciente, pero también ayudarlo a que sea de la forma más fácil posible", manifestó Federico Dilascio.

¿En que consiste la operación? Hay varias etapas: "La preoperatoria consiste en hacer una serie de estudios, con algunos detalles específicos agregados, endoscopias, estudios específicos de laboratorios, ecografías, ver cómo está nutricionalmente, ver la función renal y hepática. Para la etapa prehospitalaria necesitamos el lapto nutricional y el lapto psicológico; sin esas condiciones no podemos operar", contó Facundo Jáuregui.

¿Que cirugía se realiza? "Hoy en día se está haciendo lo que es la manga gástrica. El proceso consiste en que al estómago, que es un reservorio, se lo transforma en una manga, se reduce su tamaño al 10%. Antes de la operación, el paciente para sentirse satisfecho tenía que comer tres platos, luego con medio plato se llena. El estómago reduce la capacidad y hay una parte del estómago que se opera y que se reseca, que es la parte encargada de secretar hormonas de la saciedad. Como se retira esa parte, el paciente tiene menos ansiedad, menos necesidad de comer", explicó Jáuregui.

La manga gástrica es la cirugía que se realiza mayormente en el país, aunque hay otro tipo de cirugía que "es muy buena, en la que se hace una especie de by pass gástrico, llega la comida al estómago, saltea una parte del estómago y pasa directamente al intestino. Ese proceso crea un síndrome de mala absorción, por eso el paciente comienza a perder peso", manifestaron los médicos.

¿Cómo se lleva a cabo la pérdida de peso? Cada una tiene su indicación y su contraindicación para cada paciente. Los resultados son a largo plazo, entre uno y dos años después de la cirugía. En el by pass se pierde peso más rápidamente, pero después se genera una meseta y la manga gástrica pierde peso más paulatinamente, pero a los dos años se igualan y el descenso de peso es el mismo", indicaron los tres cirujanos.

"Este proyecto esta avalado desde la institución, desde el directorio de la clínica y el director médico Enrique Bintana. Es un desafío para Olavarría que nos da la posibilidad de ponernos a la par de los grandes centros de la Argentina, desarrollando todo el proceso íntegramente en María Auxiliadora", concordaron los profesionales, y aseguraron que "no sólo es un cambio estético, sino un cambio de vida".