Salud: el 82,6% de las consultas en guardias se realizan en el sector público
A pesar de que el 65% de los bonaerenses cuenta con obra social o prepaga, el 82,6% de las consultas en guardias se efectúa en el sector público, revelando una crisis en el sector privado y un desfinanciamiento creciente.
Según la primera Encuesta Provincial de acceso y utilización de los servicios de salud, presentada por el Ministerio de Salud bonaerense, el 82,6% de las consultas en guardias se realizan en el sector público de salud, a pesar de que el 65% de los habitantes de la provincia de Buenos Aires tiene cobertura de obra social o prepaga. Este fenómeno se atribuye al desfinanciamiento del sector privado y al cierre de guardias en clínicas y sanatorios, según el ministro de Salud, Nicolás Krepak. Además, el impacto de la reintroducción del Impuesto a las Ganancias para profesionales de la salud también ha sido señalado como un factor que desincentiva la atención en el sector privado.
El informe, elaborado en colaboración con la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y el Ministerio de Economía bonaerense, es considerado “sin precedentes” y busca proporcionar una visión detallada sobre el estado del sistema sanitario en la provincia. La encuesta, realizada entre abril y julio de 2023, abarcó 53.835 viviendas en 24 partidos y utilizó un cuestionario digital con 15 bloques temáticos.
Entre los datos destacados, se observa que casi el 80% de los consultados se atendió en su municipio de residencia. Solo el 13,8% buscó atención en otro distrito bonaerense y el 7,5% se dirigió a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, aunque la mayoría de estos últimos no utilizó el sistema público de salud, dado que contaban con cobertura de obra social o prepaga.
61,1% de los habitantes de la provincia solicitó consultas médicas en el último año, con una brecha notable entre mujeres (66,5%) y hombres (55,4%). Las consultas por controles de salud son las más frecuentes (55,1%), seguidas por las realizadas por dolores o malestares físicos. Otros motivos incluyen el seguimiento de tratamientos, aptos médicos, y accidentes o lesiones.
Un 38,9% de la población no buscó atención médica en el último año, principalmente porque consideraron que no era necesaria o importante. La falta de turnos disponibles y la falta de recursos económicos son barreras menores para la mayoría, representando solo el 2,1% y el 0,8%, respectivamente.