Kung Fu: Sistemas y estilos

Cuando hablamos de un Sistema en general se entiende a un arte corporal, ya sea marcial o terapéutica que comparte objetivos, dogmas y principios teórico-filosóficos bien definidos para el arte que representa.
Al mencionar los términos Estilos o Familias, el vocablo se refiere a ligeras modificaciones que cada Maestro destacado en el arte ha introducido en el Sistema en cuestión, respetando los fundamentos y objetivos originales pero abordándolos desde una óptica ligeramente diferente.
Se considera que la diversa expresión de las artes marciales chinas, justifica un intento clasificatorio debido a diferentes contiendas que cada etnia, pueblo o individuo de la china antigua llevó a la práctica para defender su territorio, que llevó a la división especulativa y a fines prácticos que diferencia entre estilos Internos y Externos. No existe un límite o conjunto de postulados fijos por los cuales cada estilo se pueda agrupar en cualquiera de esos pares, porque de alguna manera, un estilo contiene algo, todo o nada de ciertas cualidades que se atribuyen a los grupos respectivos. Algunos estilos se han perdido, los más eficaces, se cree, prevalecieron.
Los estilos externos (Wai Jia) se caracterizan por su alto rol beligerante en sus fundamentos y técnicas adoptadas; la iniciativa frente al movimiento del enemigo; el planteo de una estrategia definida y propia en el combate que incluso convalida la acción contraria a la del oponente. Hacen énfasis en la realidad de la contienda, la fuerza, la agilidad, la velocidad, la potencia, la audacia, el espíritu de lucha. Ej. de estilos externos son: Bak Siu Lam, Hung Gar, Wing Chun, Luo Han Quan, Tang Lan Quan, Suai Chiao, etc.
Los estilos internos (Nei Jia) tienen características íntimamente relacionadas con la filosofía china tradicional, son introspectivos y menos beligerantes. Son idealistas, subjetivos. Basan sus estrategias en la respuesta a la agresión; adecuarse a la actividad del oponente; buscan neutralizar o desviar la acción ofensiva; tienden a desarrollar gran estabilidad que les permita fundamentar sus contraataques en derribar al oponente. Los movimientos hacen hincapié en desarrollar una estructura firme pero relajada, armonía, sensibilidad, adherencia, preponderancia en el uso de las palmas por sobre los puños y un reducido pero efectivo uso de las patadas. Es también la rama que más ha desarrollado el uso adecuado de la respiración con fines marciales y saludables. Ej. de estilos internos son: Taijiauan, Baguazhang, Da Cheng Quan, etc.
Fuente: Profesor Damián Villordo