El anticipo fue apenas pasadas las 9 de la mañana, cuando Horacio Anselmi desde una estación de servicio en el ingreso a Olavarría llamó para preguntar el camino correcto para llegar hasta el Centro Municipal de Exposiciones: "Horacio los va a sorprender; dijo que quiere empezar hablando sobre los Juegos Olímpicos de la Juventud de 2018 en Buenos Aires; serán unos veinte minutos...".

Media hora más tarde Anselmi estaba en el estrado, y su primera decisión fue desestimar el uso del micrófono para dirigirse a un auditorio colmado y con un muy bajo promedio de edad.

Por casi tres horas hizo una excepcional exposición sobre lo que considera el tiempo de la refundación de deporte argentino. "Es ahora, o nunca" enfatizó. "Estamos ante un momento, como son los Juegos Olímpicos de la Juventud de 2018, y se pueden ganar" sentenció, pero advirtió "si logramos un plan serio que empiece a trabajar con chicos que hoy están en séptimo grado o están iniciando el secundario y hay muchos potenciales campeones del mundo que hoy están caminando por las calles".

Horacio Anselmi compone el prestigioso cuerpo de metodólogos del Ente Nacional de Alto Rendimiento (Enard), que comparte con el profesor Luis Barrionuevo (multicampeón con Las Leonas), la ex medallista olímpica María Laura Garisoain, el entrenador de natación Orlando Moccagatta; Luis Ciancia, el inspirador de Las Leonas, entre otros.

"Mi función es transformar chicos talentosos en campeones y en ese trabajo estamos" dijo y destacó que los "Juegos Olímpicos de la Juventud serán una refundación de la Argentina bajo el signo del deporte y eso lo vamos a hacer en ciudades como Olavarría. En otras, como Buenos Aires, Rosario, Córdoba o Bahía Blanca, hay una guerra perdida o en vía de perderse con la droga y la delincuencia".

"En una sociedad que se está yendo al demonio, nosotros proponemos un cambio de aquí a la eternidad. Salir a competir desde nuestro barrio hacia el mundo y eso se puede hacer con la presencia del Estado, que entendió que le tiene que poner, y la va a poner" subrayó.

Anselmi precisó que el nuevo paradigma debe partir de la educación. "Hay 1.450.000 chicos, 527 municipios y 23 mil escuelas comprometidas en este programa. Hoy los clubes no están en condiciones de proyectar deportistas para el alto rendimiento de aquí a cinco años; sirven para el deporte social, pero no para el competitivo" analizó.

Anselmi dio ejemplo de países exitosos. Estados Unidos y Alemania tienen como base piramidal para sus logros deportivos el sistema educativo; España, México o Colombia apuntalaron su espectacular crecimiento desde los municipios. "Necesitamos políticas para que la gente practique deportes, pero la gente también se acerca al deporte para seguir al campeón".

"Son los estados municipales los que deben comprometerse con este proyecto. Apuntalar a los chicos allí donde estén. Hoy hay muchos talentos que se pierden porque no hay nadie cerca que los entrene. El Enard va a poner la plata que tenga que poner, pero los municipios tendrán que sacarles recursos a las empresas radicadas en sus parques industriales a cambio de publicidad para llevar adelante este programa. España lo hizo, no veo por qué nosotros no lo podemos hacer" recalcó.

En varios momentos la disertación se hizo debate, con idas y vueltas entre el orador y el auditorio. Teniendo en cuenta además que Anselmi vino a proponer este cambio de paradigma en una ciudad donde por tres décadas se desestimó el apoyo estatal al deporte de elite, y mucho menos convocar a las grandes firmas multinacionales para comprometerlas con la empresa. "Sin que salga un centavo del presupuesto municipal", aclaró.

Caso por caso, mencionó que en algunas cuestiones las carencias de infraestructura es dramática en la Argentina. "En natación andamos mal, pero deberíamos andar mucho peor. En el país hay sólo seis piletas para el entrenamiento de alta competencia, de 50 metros y con el agua a 29 grados; en Estados Unidos hay 1500, en España, Colombia o Brasil decenas".

Ahí fue donde informó que hay una decisión de la Presidenta de la Nación de crear 8 centros deportivos en toda la Argentina, con pista atlética de solado sintético, un natatorio de altísimo nivel, gimnasios multipropósitos con tribunas rebatibles, gimnasio de pesas de última generación. Que Olavarría había sido apuntada para albergar a uno de ellos, aunque después aclaró que esto fue hace un par de años, en otros tiempos políticos... Ahora, habrá que ver".

"Vimos que en Olavarría había una necesidad de acercar esta infraestructura y esto, a pesar de la oferta deportiva de la ciudad, habla mal de ustedes", indicó Anselmi. "Basta de sacarse fotos; llevamos a nuestros atletas a ganar, porque está científicamente demostrado que los grandes deportistas salen de las ciudades que tienen la ruralidad más cerca" sostuvo.

Anselmi habló de la creación de una "Asignación Universal Olímpica" que cubrirá las necesidades de los atletas en su edad infanto-juvenil, de la creación de los Juegos Nacionales Juveniles "que se conviertan en un fenómeno social, como en México o en España" y con sedes rotativas para llevar las mejoras en infraestructura a todos los puntos de país.

Cuando a nadie aún se le había ocurrido mirar el reloj, y eso que habían transcurrido unos cuantos minutos desde el comienzo, la última porción de la primera parte de su participación en Olavarría abarcó temas más específicos, como el entrenamiento y la alimentación para un deportista en su etapa de desarrollo.

Tan apasionante, tan preciso, tan instructivo todo como todo lo anterior. Una mañana para recordar, o para lamentar, para tanta gente vinculada al deporte que se la perdió.