Detuvieron a Eugenio Curatola como presunto líder de una asociación ilícita
Se estima que el monto total que se le reclama al empresario son 30 millones de dólares. Ahora, un juez cree que Eugenio Curatola lideró una asociación ilícita con el fin de apropiarse del dinero de los inversores.
La decisión de solicitar la detención fue tomada por el juez de instrucción porteño Mariano Scotto, quien procesó con prisión preventiva a Curatola por el presunto delito de "Asociación ilícita, en calidad de jefe y estafa reiterada en 167 casos", al tiempo que le trabó un embargo sobre sus bienes por 16 millones de pesos.
La detención del agente de bolsa se materializó luego de que la Policía allanó la vivienda de Curatola, situada en el Club de Campo Abril, en la localidad bonaerense de Hudson, partido de Berazategui.
Fuentes judiciales informaron que, además de la cabeza visible del grupo, hay otras personas procesadas en la causa.
El caso, según los investigadores, podría convertirse en una de las mayores estafas financieras de los últimos años.
La causa se inició a partir de una demanda judicial formulada por el abogado Miguel Angel Pierri en representación de 240 personas que habían sido damnificadas al colocar sus ahorros en la empresa Curatola y Asociados, un fondo de inversiones con base en las Islas Vírgenes Británicas.
Todo comenzó en el año 2001, en plena crisis que derivó en la renuncia del ex presidente Fernando De la Rúa, cuando Curatola, un agente de seguros, comenzó a operar en el mercado financiero internacional.
"Con sólo 20 clientes formó Curatola y Asociados para asesorarlos en inversiones con brokers del exterior", explicó Pierri.
Poco después abrió las puertas del local en Azul, que le permitió sumar cientos de clientes, parte de los cuales vieron la oportunidad de sacar su dinero del "corralito" y otros ante la desconfianza que generaban los bancos argentinos.
La gran cantidad de inversores que sumaron hizo que la firma abriera varias sucursales, la mayoría en ciudades de la provincia de Buenos Aires como Tandil, Olavarría, Tres Arroyos, Mar del Plata, Junín, La Plata y Pehuajó.
Según la investigación, la modalidad consistía en depositar cierta cantidad de dinero con un mínimo de 10.000 dólares.
Los inversores sólo podían consultar el estado de cuenta a través de una página de Internet mediante una clave que les suministraba el broker estadounidense FXCM y seguir las operaciones en línea, donde la gente veía crecer sus depósitos.
En el año 2003, FXCM decidió dejar de trabajar con Curatola, que se asoció a la operadora Forexvan, con asiento en las Islas Vírgenes Británicas".
Pierri señaló que en el año 2005 "surgieron los primeros casos de gente que decidió retirar su inversión y no pudo".
"A lo largo del año más y más clientes declararon estar en la misma situación. La mayoría comenzó a recibir mails donde se les informaba que Forexvan estaba bajo auditoría, pero que todo se normalizaría. Las cifras de las ganancias seguían creciendo en la web pero la plata no volvía", indicó Pierri.
A raíz de la situación numerosos clientes se acercaron hasta las oficinas de Curatola para recuperar su dinero, pero sin éxito.
"La explicación era que una inversión había salido mal. Para mayo de ese año ya nadie cobraba", precisó Pierri, quien presentó una querella en reclamo de 33 millones de dólares en representación de 240 damnificados.
En una investigación iniciada por el fiscal federal Guillermo Marijuan se allanó la casa de Hudson donde se habrían encontrado contratos por 300 millones de dólares.
Si bien el fiscal señaló oportunamente que Forexvan sería propiedad de Curatola, el abogado defensor del agente, Fernando Burlando había señalado que ese operador no tiene relación con su cliente.