Es la primera máquina de este tipo que funciona en Olavarría. La adquirió Granjas Integradas La Casiana con la idea de proponer a los productores innovar en cuestiones de fertilización y obtener un mejor rendimiento.

Hace un mes que la firma que dirige Guillermo Benac compró la moderna maquinaria en Santa Fe. Hay tres en la provincia de Buenos Aires y menos de 20 en todo el país. "Sirve, básicamente, para hacer fertilización de todo lo que son fertilizantes sólidos, con la novedad de que el sistema de dosificación es neumático", explicó el ingeniero agrónomo y responsable del área técnica de la máquina, Gerardo Fernández.

El asesor técnico de tambos, productores ganaderos y agrícolas en el partido de Olavarría dijo que "ese sistema de dosificación neumática hace barios años que está en el mercado, pero desde hace un año y medio aproximadamente empezó a salir autopropulsada. Es decir, la tolva de fertilizantes viene montado sobre una máquina autopropulsada de PLA".

La maquinaria nace de un convenio entre Alpina, que es la fábrica que desarrolla el sistema de dosificación neumático, y PLA, que es una fábrica que hace años que está en el mercado y que se dedica a hacer pulverizadores autopropulsados. "En este caso, el pulverizador se transforma en un fertilizador. Esa sería la novedad", sentenció el profesional.

Y agregó que "tiene un área de trabajo de 25 metros con picos para 1,20 metros y hace una distribución uniforme de los fertilizantes".

Todo lo que se conocía hasta el momento en fertilización eran fertilizaciones con dosificación mecánica, era una sistema de platos en donde la urea salía por gravedad y la dispersión -si bien tenía distintos anchos de trabajo- era bastante desuniforme y no se podía aplicar con vientos. "Esta máquina puede trabajar hasta con 50 kilómetros de vientos por hora sin afectar la distribución del fertilizante", explicó el ingeniero agrónomo.

Además, "viene con un monitor. La máquina viene montada en un kit de agricultura de precisión en donde va haciendo un mapeo de las aplicaciones que se van haciendo en el lote. Se pueden cargar todas las dosis que uno quiera en el mismo lote, eso para hacer aplicación variable que es algo que se viene ahora con el tema de la agricultura de precisión. Y si no, en dosificaciones manuales se pueden ir variando dentro del mismo lote hasta cuatro dosis".

El responsable del área de técnica de la máquina sostuvo que "para los agricultores más de punta de avanzada, directamente se cargan las restricciones y el mapa del lote en un chip o una tarjeta de memoria y se pueden aplicar todas las dosis que el productor quiera".

Para Granjas Integradas, la nueva maquinaria que ya presta servicios a productores de Olavarría y la zona, "es una innovación. Otra de las ventajas que ofrece la máquina en este sentido es que "permite hacer todo lo que son siembras de cobertura o lo que anteriormente se llamaba al voleo", explicó el profesional.

Y analizó que "además de fertilizar sirve para sembrar ciertos cultivos como siembras de pastura, de verdeo o al voleo, que son siembras de cobertura. Todavía no sirve para sembrar cultivos tradicionales como pueden ser soja o maíz, pero sí todo lo que son rejuvenecimiento de pasturas, siembras de raigrás y siembra de avenas al voleo. En esto está muy probado y tiene muchísimos beneficios, porque esa siembra antes se hacía con máquinas de acción mecánica donde la distribución era muy despareja".

Situación y mejora

Granjas Integradas La Casiana es una empresa olavarriense que tiene granjas de cerdos, engorde de ganado vacuno y transporte de cereal y piedra. En este caso, compró esta nueva máquina para brindar el servicio de fertilización.

En cuanto a la situación actual del sector agropecuario, Gerardo Fernández definió que "esta campaña está un poco complicada, porque el área de siembra de cultivos de fina -lo que sería trigo, cebada y avena básicamente- se redujo entre un 30 y un 40 por ciento a lo que históricamente era el área de finas sembradas en el partido de Olavarría", esto en cuanto a superficie.

En lo que se refiere a rentabilidad y márgenes de esos cultivos, "es similar a lo que sucede con el resto de la agricultura, principalmente el cultivo de trigo es el más afectado por la rentabilidad".

Estas cuestiones son las que "a veces llevan al productor a tomar decisiones de fertilizar lo menos posible los lotes y eso va en contra del rendimiento y de la calidad del trigo, lo mismo con la cebada", apuntó el ingeniero agrónomo.

Diferenció que "el sector ganadero está un poco mejor, con algo más de rentabilidad y están gastando algún pesito más en fertilizar porque hoy el número les da un poco mejor. Pero lo que es agricultura, y sobre todo lo que es lechería, -el sector que está laburando a pérdida en esta zona-, la situación es muy difícil". Estos dos últimos sectores, además, son los que más contratan el servicio de Granjas Integradas La Casiana.

Para Gerardo Fernández, "es un círculo vicioso. Si no tenés rentabilidad te queda menos plata en el bolsillo para invertir y achicás en ciertos lados. Algo muy común es determinar que la fertilización se haga con la mitad de kilos de la que se debe hacer, por ejemplo".

Claro que, "eso, cuando llega el momento de cosechar o a la hora de producir pasto, afecta. Se produce menos pasto o menos kilos en cosecha, y menor calidad. A veces, en algunos cultivos la calidad es parte importante del precio. Tal vez la soja y maíz no vea en la calidad, pero en lo que es trigo y cebada la calidad del grano puede alterar hasta un 30 por ciento el precio de la tonelada. Es muy importante la fertilización, los productores lo tienen claro, pero si el bolsillo no da, no da".

Finalmente, destacó que "los precios son sumamente accesibles, muy similares a los de las máquinas de tecnologías anteriores. No es mucho más caro y es más conveniente desde el punto de vista técnico y de eficiencia de uso de los recursos. Además, la capacidad de trabajo que tiene es de 300 hectáreas por día, algo que los productores ven muy valorable".