Por el camino de la originalidad
El último trabajo discográfico de Chino Ribalta cobró gran popularidad a través de Farolatino. Un tema suyo figura en Francia en un catálogo junto con importantes figuras nacionales. Y el 14 de marzo lo presentará en vivo en Olavarría.
Una tarea complicada: buscar la edición independiente y ser creador de canciones con un estilo inclasificable. Es una de las metas trazadas por Chino Ribalta desde que se disolvió Can Can, el grupo del que formó parte y que se transformó en el de más expansión en la historia musical pop de Olavarría.
Ahora, el 14 marzo presentará en el Salón Rivadavia municipal su CD "Chamán", y exactamente un mes más tarde en el porteño "El Tazo" hará lo propio para prensa e invitados especiales, durante cuatro conciertos especiales que forman parte de un ciclo. Es decir, Chino Ribalta está de cosecha después de una intensa búsqueda.
Ignacio Hurban en piano, Erica Labelle en guitarra y Mariano Rossi y Facundo Barrera en percusión serán de la partida para que el concierto en vivo salga como realmente Ribalta quiere que se escuche su trabajo.
"No me puedo sorprender demasiado de los pasos que estoy dando porque trabajo sostenidamente para esto" -dice apelando a la sinceridad-, pero aclara enseguida "el hecho de estar al lado de nombres tan grosos en el catálogo (Sexteto Mayor, Leopoldo Federico, Orquesta José Colángelo, Pablo Ziegler, Lidia Borda, Jairo, Liliana Herrero, etc.) me hizo reflexionar con un amigo, un poco en joda un poco en serio, que eso hasta te hace dudar de lo que hacés. Cuando ves lo que pasa con una canción ("Margaritas de cartón") que tuvo más de 300 descargas por Internet, no lo podía creer.
-¿Cómo surge la posibilidad de entrar en el mercado de Farolatino?
-Farolatino es una empresa de origen argentino que en este momento es líder en América Latina de venta de música por Internet. Es como una discográfica y a la vez una distribuidora y disquería virtual. Tiene música de todo el mundo y se especializa en músicos independientes. Así, figuran artistas como Fernando Tarrés, Aca Seca, Adrián Iaies, etc.
Yo estoy en la Oficina de Exportación de Música, que antes se llamaba Discográfica Buenos Aires. Donde el objetivo principal ahora es la exportación de bienes culturales.
-Evidentemente formás parte de un nuevo sistema de comercialización de la música. ¿Cambia en algo eso tu proceso creativo?
-No cambia nada. Para mí el leit motiv es siempre el disco. El proceso creador es el mismo. Pasa que hay gente que sostiene, ya que como el disco convencional está comprometido como producto, dicen que ahora lo que hay que hacer es canciones sueltas.
De todas formas lucho y peleo para que nunca esperen lo mismo de mí. Si alguien me dice que está esperando un disco parecido al anterior, le digo que se lo pida a otro.
-Por otro lado, como reserva de autenticidad, está la música que se hace en vivo...
-Yo creo que la verdad de una artista está en el escenario.
-¿Qué es "Chamán"? ¿Lograste lo que buscabas?
-Estoy muy contento con el disco. Sigo defendiendo el concepto de pensarlo como disco y mucho más difícil aún en mi caso ya que no entro en ningún estilo predeterminado. Diría que lo que pensé para el disco lo logré. Tuve que pasar filtros internos míos para decir "esto me gusta pero no va dentro del concepto y queda afuera". Si bien está hecho de manera distinta al anterior ("Coplas+canciones"), por supuesto tiene parentesco porque es todo proceso de una misma evolución.
Me gusta bucear en lo técnico para encontrar el germen de la canción. La canción en su estado más primitivo. Y cuando uno desarrolla una carrera buscando el estilo propio todo es mucho más difícil. Hay que romper los propios prejuicios, las propias limitaciones y hasta violar algunas cuestiones de estilo para poder hacer algo que realmente te represente. Y sigo la escuela de gente a la que me gustaría nombrar y reconocer, porque casi nadie nombra y viven acá a la vuelta: Quique De Olaso, Tito Catani, Andrés Beeuwsaert, Valentín Reiners, Ignacio Hurban. Y, si querés, en su momento Can Can también, porque hacíamos nuestra propia música. Hay mucha gente que sigue ese camino.
Los temas de Chamán
El CD de Ribalta, que será presentado en nuestra ciudad con el apoyo de la Municipalidad de Olavarría, "habla mucho de los sueños. Y de la gente que queda en el camino, de lo que dejan de luchar por lo que quieren. Los que se consumen en su propio fuego al no tener la posibilidad de seguir luchando", dice Chino Ribalta de "Chamán". Y dispara con 14 "cuadros de situaciones", a veces complejos, a veces frescos, a veces encantadores.
Con la "intro" se empieza a conocer el espíritu del CD (luego se vuelve a escuchar completo y también se repite para una originalidad en el final denominada "outro"). Pasando de historias fatales a amorosas o ambas a la vez, el CD se completa con "He preguntado al viento", "Margaritas de cartón", "Las horas", "Zamba de mi desvelo", "La novia del gangster","La pobrecita", "Gris sobre rojo", "Ramonita", "Cantor de subte", "Chamán", "Mendigos de amor" y "No tienes corazón".