Qué es la Eutonía
Allí expone su trabajo en una conferencia y demostración sobre "El desarrollo de la imagen corporal y la eutonía (equilibrio de las tensiones) y su relación con la pedagogía, la educación artística, la fisiología del trabajo y la terapia".
"Gerda Alexander nació en 1908 en Wuppertal (Alemania). Es considerada, junto con Matías Alexander y Moshe Feldenkrais, una de las fundadoras de los abordajes llamados de conciencia corporal. Su investigación apunta esencialmente al estudio del movimiento natural (u orgánico) y difunde los resultados de ésta entre numerosos músicos, gimnastas, bailarines, actores, psicopedagogos y médicos.
De niña, Gerda Alexander había sido criada según los principios de una teoría de moda en la época, sus necesidades reales habían sido ignoradas y aprendió una forma de vida donde predominaban el control, la disciplina rígida, la repetición mecánica de los mismos gestos y una relación calculada, desprovista de sensibilidad profunda.
A los 21 años termina sus estudios en el Instituto Jaques Dalcroze de Berlín recibiéndose de profesora de rítmica, cumpliendo de esta manera el deseo de sus padres que admiraban profundamente a Emile Jaques Dalcroze, a su obra musical y a sus ideas nuevas sobre educación. Con la firme determinación de hacer carrera en el mundo de la danza se involucra en ello en cuerpo y alma. Pero pronto una endocarditis reumática la obliga a abandonar toda actividad dentro de la rítmica. El pronóstico médico es de lo más sombrío: tarde o temprano dependerá de una silla de ruedas para desplazarse. Hasta ese momento se había dedicado por completo a realizar el sueño de sus padres y había seguido un movimiento que no provenía de su deseo personal. En ese tiempo inicia un trabajo de interiorización que le permitirá llegar a los descubrimientos a los que ahora tenemos acceso en el campo de la eutonía. Este es un proceso típico vivido por muchos descubridores y fundadores.
En 1940 funda su propia escuela en Copenhague (Dinamarca), una escuela que se transformará rápidamente en un centro internacional de estudios donde se forma gente proveniente tanto del ámbito de las artes y la educación, como de la salud. En 1957, por sugerencia del Dr. Alfred Bartussek, Gerda Alexander da el nombre de eutonía a su método. (del griego "eu" = armonioso, equilibrado y "tonus" = tensión)
En su libro "Del cuerpo al alma", Marcel Gaumond afirma que "antes de ser una disciplina comparable a otros enfoques corporales que tienen como objetivo una mayor conciencia y un mayor bienestar del cuerpo, la eutonía se presenta discretamente ante nosotros como una obra original nacida de la necesidad, vital para su fundadora de sanar su relación con el mundo transformándose.
En ese sentido, la eutonía es un arte de vivir. Nos enseña ante todo que el individuo puede encontrar en sí mismo recursos que le permiten realizarse de manera creadora, no a pesar de los obstáculos, las dificultades y enfermedades, sino a partir de ellos. En el lenguaje de Gerda Alexander, esos recursos toman entre otros, el nombre de flexibilidad tónica, contacto y toque conscientes, reflejo de enderezamiento, transporte, mecanismo de repousser, prolongación a través del espacio, conciencia de piel, conciencia ósea, conciencia de espacio interno. Su objetivo es explorar y potenciar todos estos recursos a favor del desarrollo integral de la persona, desarrollo que no puede darse cuando ésta se somete a modelos o imita a un maestro. Sólo una experiencia enraizada en la sensación, nos permite permanecer en contacto con la profundidad de lo que se ha vivido". (Texto extraído de "Del cuerpo al alma", de Marcel Gaumond, y datos aportados por la eutonista Susana Kesselman).
Las eutonistas de Olavarría hicieron una invitación para participar de una clase abierta gratuita a aquellas personas interesadas que no hayan tenido experiencias anteriores en eutonía. Dicha clase será el sábado 3 de agosto de 15 a 16.30 en Pelegrino 2848. Al disponer de un cupo limitado es necesario confirmar la participación antes del sábado a los teléfonos 445037, Josefina Benítez; y 416582, María Cecilia Mendivil.