Sztajnszrajber: "La filosofía ha ido perdiendo su contacto con la calle"
El filósofo Darío Sztajnszrajber ofreció el jueves en el Espacio Incaa Laprida, "Pensar al otro: entre el amor y la política", ante una colmada de alumnos de escuelas secundarias, autoridades educativas y municipales.
Previamente en el municipio el calificado profesional y el profesor Eduardo "Chino" Correa artífice y gestor de la escala en Laprida, fue recibido por el Intendente Municipal Alfredo Fisher y demás funcionarios.
Con muy similar timbre de voz al de su hermano, Mauro Zeta, periodista de policiales ex Telenoche y actualmente en C5N, Darío no pudo evitar fuera de micrófono analizar el presente y los interrogantes de su club Estudiantes de La Plata a partir de la llegada de Gabriel Militto como técnico, a quien el mismo en un pasaje distendido ante las bromas del periodismo, se encargó de alinear más cerca de estilo Pep Guardiola que del lirismo de Menotti, como para disuadir el efecto "bilardista", que siempre los caracterizó y al que parece haber renunciado hoy el Pincha.
En rueda de prensa, consideró que su estadía en los medios "es una extrapolación de su trabajo como docente" y siente que se viven "tiempos históricos muy interesantes donde los saberes empiezan a tener una circulación en lugares inéditos como los medios de comunicación, pero tiene que tiene que ver con una política de Estado muy clara que ha decidido hacer de la divulgación una política educativa", dijo en referencia al Canal Encuentro.
Planteó además, que hoy la filosofía convoque jóvenes, que de ganas de debatir y escuchar estos temas, "tiene que ver que algo hemos ganado".
"La filosofía -agregó- nace en la calle con Sócrates y sus alumnos caminando y discutiendo que es el amor, la muerte, la felicidad y hoy la filosofía ha ido perdiendo su contacto con la calle. Esa faceta de pregunta existencial la tenemos todos los seres humanos, lo que pasa que se ha ido construyendo que ese tipo de preguntas son improductivas, no suman, ''no garpan'' y desde la divulgación estamos tratando de recuperar esa faceta que sí suma, que nos emancipa, la Filosofía se pelea con la cotidianeidad porque muestra que todo lo que hacemos puede ser de otra manera", reflexionó.
Esta nueva forma de repensar y esa recuperación asegura que no compite con la academia, valorando en este sentido que en la academia haya gente que se dedique hacer la filosofía en sentido tradicional. "Nosotros proponemos una complementación no una competencia, porque entendemos que la filosofía puede llegar a más gente y ese lenguaje puede ayudarle a repensarse mejor a sí misma".
Se paró como emergente de una política cultural, educativa y comunicacional y marcó que nada de lo hecho hubiera tenido éxito sino existiese el Canal Encuentro.
También habló de la generación que "está faltando o perdida y asesinada de la dictadura" -de los 55 años -, y se nota porque los estilos y los referentes de 70 años que tenemos "son fascinantes, en lo que hacen pero son de otra generación muy alejada".
En este aspecto citó que en medio de las transformaciones tecnológicas, mediáticas y culturales les cuesta mucho a los chicos conectar con esos discursos. "Hoy es otra realidad, la realidad de las redes, de la informática, vino Internet para transformar nuestra realidad, nuestra relación con los chicos, la relación en el aula. Una red social es un aula, las transformaciones tecnológicas están impactando de lleno cosas que nos cuesta pensar en la educación y la política", advirtió.
En el final señaló que los chicos nacieron en la informática, es otra percepción, incluso de los tiempos de concentración. Hay una reconfiguración espacio temporal en la que estamos, donde la computadora está cambiando todo. Lo importante en lo tiempos que vivimos es que no haya una totalización, que no haya un formato que se vuelva hegemónico, si hay algo más propio en estos tiempos es la fragmentación, que para los que venimos de otra generación suena algo negativo, porque nos cuesta a nosotros entender un mundo fragmentado".