Doscientas ONG publicaron un estudio que alerta sobre la falta de comprensión lectora.
Especialistas proponen más horas de lengua y matemáticas, libros en las aulas y formación docente específica.
Más de 200 organizaciones civiles impulsan el relanzamiento de la Campaña Nacional por la Alfabetización, bajo la consigna “Que entiendan lo que lean”, tras la publicación de los resultados de la prueba Aprender 2024. Según el informe, 1 de cada 2 estudiantes de tercer grado en la Argentina no comprende textos simples, y el 11,6% llega a ese nivel sin saber leer.
Entre los alumnos de nivel socioeconómico bajo, la situación es aún más grave: 1 de cada 5 no sabe leer.
“La expansión de la escolaridad no ha estado bien acompañada por posibilidades de aprendizaje. Tenemos más chicos adentro de la escuela, pero no logramos que todos estén aprendiendo”, explicó Viviana Postay, magíster en Investigación educativa.
Las expertas señalaron que se trata de un problema multicausal que atraviesa todos los sectores sociales, aunque impacta con más fuerza en los más vulnerables. Coincidieron en que el uso intensivo de pantallas, la falta de libros en el hogar y poca exposición a la cultura escrita son factores que agravan la crisis.
“El mundo digital trae inmediatez, pasividad y atención dispersa. Para aprender a leer necesitamos compromiso activo y atención sostenida”, explicó Kit.
Además, la especialista alertó que el tiempo que se dedica a la alfabetización inicial es insuficiente. En muchos casos, solo el 25% del horario semanal de primer o segundo grado está destinado a enseñar lengua. “Tendría que ocupar al menos el 40% del tiempo, al igual que matemática”, sostuvo.