Filtración revela que el gobierno boliviano preparó la inhabilitación de Evo Morales con antelación
Una nueva filtración demuestra que el gobierno boliviano redactó anticipadamente la resolución del TSE que inhabilitó a Morales. El archivo fue enviado desde el despacho del ministro de Justicia.
Tercera filtración revela cómo el Ministerio de Justicia digitó la suspensión de Evo Morales
Negocios y Política y Diario Popular publican en exclusiva la tercera filtración de documentos que comprometen al gobierno boliviano en la proscripción de la candidatura de Evo Morales. Los nuevos datos refuerzan las sospechas de una maniobra coordinada desde el más alto nivel del poder político.
En esta oportunidad, la filtración accede al archivo original de la llamada “Resolución Suspensión Pan bol”, remitida vía WhatsApp por el entonces ministro de Justicia, César Siles, al vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi Quispe. La evidencia más demoledora está en los metadatos del archivo, imposibles de manipular, que confirman que el documento fue elaborado en la computadora del Despacho del Ministerio de Justicia.
Según los datos técnicos obtenidos, el archivo de Word —de 12 páginas, de las cuales solo 9 están escritas— tiene como autor al “Ministerio de Justicia Despa” y fue creado el 5 de mayo de 2025. Esto resulta gravísimo: el documento ya estaba preparado en el despacho ministerial dos días antes de que el TSE emitiera y publicara oficialmente la resolución, el 7 de mayo de 2025.
El hallazgo es inapelable. Los metadatos, como explican los expertos, son el ADN de un archivo digital: contienen información como fecha de creación, autor, programa usado y ubicación de origen. Estos datos no pueden ser alterados ni siquiera por un usuario con conocimientos avanzados de informática. Así, queda al descubierto que el Ministerio de Justicia preparó anticipadamente el texto que luego el Tribunal debía aprobar, desnudando el nivel de injerencia y falta de independencia de los organismos encargados de garantizar la democracia.
Esta nueva filtración se suma a las dos anteriores que ya conmocionaron al país y generaron pedidos de explicaciones por parte de organizaciones internacionales y partidos opositores. Todo indica que el caso de la proscripción de Evo Morales está lejos de cerrarse, y estas revelaciones podrían provocar un verdadero terremoto político en Bolivia.
Para presentar la siguiente información debemos recordar que en la primera filtración (publicada el 1 de julio) se presentó una captura de pantalla que incluía un documento denominado “Resolucion Suspension Pan bol”, remitido por el entonces Ministro Cesar Siles al Vocal Tahuichi Tahuichi Quispe.
Se accedió al archivo del señalado documento realizado en el procesador de texto WORD
según la imagen, y los resultados muestran que contiene un texto de 12 páginas con sólo 9 están escritas.
Lo mas importante de este archivo al que se accedió, es lo contenido en los METADATOS propios del documento (que, como se sabe, son imposibles de modificar) que muestran la siguiente información:
Los METADATOS del archivo que manda por WhatsApp el entonces Ministro de Justicia Cesar Siles al Vocal Tahuichi Tahuichi muestran que el documento denominado “Resolucion Suspension Pan bol” fue elaborado en la computadora del Despacho del Ministerio de Justicia lo que se demuestra dentro de los datos de “Origen” del señalado archivo, en la línea que señala: “Autores Ministerio de Justicia Despa”.
Adicionalmente, mas abajo en los METADATOS se muestra que el contenido del archivo fue creado el 5 de mayo de 2025. Esto significa que el archivo fué creado o, al menos estuvo en las computadoras del Despacho del Ministro de Justicia en fecha 5 de mayo.
Nota: Los METADATOS de un archivo de texto son un grupo de datos que describen las características del archivo, sus características tales como fecha de creación o modificación, tamaño, programa y autor que lo generó, quienes modificaron el archivo y un largo etcétera. Los datos sobre el autor que creó el documento no se pueden modificar desde el momento de creación del documento.
Llama la atención que el texto casi completo de este mismo documento recién es aprobado y firmado dos días después por el Tribunal Supremo Electoral: es decir recién en fecha 7 de mayo se publica lo que ya en fecha 5 de mayo estaba en una computadora del despacho del Minsitro de Justicia. Esto se puede verificar en el documento publicado en el portal del Tribunal Supremo electoral:
Seguidamente se presentan la primera y la última página:
Negocios y Política y Diario Popular seguirán informando con rigurosidad y compromiso en este escándalo que pone en jaque la transparencia del proceso electoral boliviano.