El Gobierno oficializó la privatización de Belgrano Cargas y Logística S.A. mediante el decreto 67/2025, publicado a la medianoche con las firmas del presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo.

El primer artículo establece la privatización total de la empresa a través de la desintegración vertical, separando sus actividades y bienes. El material rodante será vendido en remate público, mientras que las vías, inmuebles aledaños y talleres ferroviarios serán concesionados bajo contratos de obra pública.

En los fundamentos del decreto, el Gobierno sostuvo que la empresa ha sido deficitaria desde su creación y sigue requiriendo asistencia del Tesoro Nacional. Trenes Argentinos Cargas opera 7600 km de vías, que serán concesionadas a privados, aunque los rieles y tierras seguirán siendo propiedad del Estado.

El proceso de privatización estará a cargo de Diego Chaher, titular de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, y se realizará en varias etapas. Primero, el material rodante será vendido en remate público, utilizando los fondos para financiar obras en las vías concesionadas. Parte del material también podrá incluirse en los contratos de concesión.

Las vías de las líneas Belgrano, San Martín y Urquiza ya están en proceso de concesión, al igual que los inmuebles aledaños. También se licitará el uso de los talleres ferroviarios. Una vez finalizados estos procedimientos, la empresa será disuelta y liquidada.

Belgrano Cargas es una de las empresas incluidas en la Ley Bases para su privatización, junto con ENARSA, Intercargo, Aysa, Sofse y Corredores Viales.

El anuncio de la privatización se hizo en octubre, argumentando que la empresa tenía un “déficit obsceno” y un exceso de personal. Según el INDEC, en diciembre de 2024 tenía 4377 empleados, y su balance negativo del año pasado fue de US$112 millones.

El Gobierno sostiene que la privatización busca mejorar la competitividad del transporte ferroviario de cargas, fomentar la inversión y aplicar una lógica de mercado al sector.

Denuncias sobre irregularidades en Belgrano Cargas

Desde el Ejecutivo adelantaron que habrá despidos, alegando que hay empleados que “cobran y no trabajan” y que fueron incorporados en gestiones anteriores.

También señalaron a Omar Maturano, líder de La Fraternidad, acusándolo de permitir ingresos irregulares de personal. Además, denunciaron que los trenes de carga transportan hasta diez conductores en un solo viaje.

Los gremios respondieron que los trenes deberían operar a 60 km/h, pero actualmente circulan entre 15 y 35 km/h, lo que exige relevos cada nueve horas. Un viaje de Buenos Aires a Salta dura 20 horas, por lo que se necesitan tres conductores y tres suplentes.

Asimismo, los sindicatos exigen el cumplimiento de la emergencia ferroviaria y denuncian que el Estado no ha asignado los fondos correspondientes. Advirtieron que se opera en condiciones mínimas de seguridad y que las locomotoras se mantienen de manera precaria.