El número de turistas que eligieron viajar dentro de Argentina entre el 15 de diciembre de 2024 y el 28 de febrero de 2025 se redujo 3,9%  frente a la anterior temporada, según un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). El descenso se explica - en parte - por una fuerte salida de residentes argentinos para vacacionar en países limítrofes ante la actual relación peso/dólar.

En detalle, la temporada finalizó con 8.100.00 turistas que vacacionaron internamente  El impacto económico fue de $8.7 billones, lo que representa una caída del 19,4% frente a la temporada 2024.

Sobre el impacto económico, desde la cámara explicaron que "en casi todos los destinos se observó que los turistas, con el objetivo de reducir gastos, optaron por estadías más cortas y un consumo más moderado”.

En detalle, según el informe de la CAME, la estadía promedio fue de 3,2 días, lo que también refleja una reducción comparado con los 3,9 días de la temporada anterior.

Sobre el turismo internacional, la CAME informó que “a diferencia de otros años, hubo muy pocos turistas internacionales, quienes suelen tener un gasto superior al de los residentes locales".

Los destinos elegidos.

  • La Costa Atlántica tuvo a Mar del Plata como el destino más elegido, con una ocupación de entre el 70% y el 80% que se mantuvo estable durante gran parte del verano y con picos de hasta el 90% los fines de semana. Sin embargo, el gasto promedio de los turistas fue moderado en comparación con años anteriores.
  • En Villa Gesell, Pinamar y Cariló la ocupación fue alta, con registros cercanos al 90% en los momentos de mayor demanda, aunque con una tendencia a estadías más cortas.
  • Córdoba recibió cerca de 4 millones de turistas, con una ocupación promedio del 75%. Villa Carlos Paz alcanzó el 82% y Mina Clavero, el 78%. Los festivales fueron claves para la afluencia turística, destacándose el Festival Nacional de Folklore de Cosquín, el Festival de Doma y Folklore de Jesús María y el Cosquín Rock, que atrajeron a miles de visitantes.
  • En el norte argentino el desempeño fue variado, con festivales y eventos culturales como gran atractivo. En Salta, el Verano Calchaquí 2025 impulsó el turismo en los Valles Calchaquíes, mientras que en Jujuy varios eventos –como el Enero Tilcareño– atrajeron a una gran masa de turistas para disfrutar de propuestas artísticas y religiosas.
  • La Patagonia tuvo una gran afluencia de turistas, con destinos de alta demanda y una variada oferta de eventos. San Carlos de Bariloche lideró la región con un 80% de ocupación hotelera y un 90% en alojamientos extra hoteleros. En Neuquén la ocupación provincial fue del 67%, destacándose Villa La Angostura con el 78% y San Martín de los Andes con el 75%, beneficiados por el programa “Viajá Neuquén”. Durante la temporada de verano 2025 la región enfrentó, además, incendios forestales que afectaron especialmente a áreas de Chubut, Río Negro y Neuquén, con pérdidas en zonas de bosques nativos y preocupación entre las comunidades locales. Si bien la situación tuvo impacto en algunas zonas turísticas, la región demostró resiliencia al sostener su atractivo con propuestas de turismo de aventura, actividades al aire libre y eventos culturales que continuaron movilizando a visitantes de todo el país.
  • El Litoral argentino mantuvo un buen desempeño turístico gracias a festivales, eventos y atractivos naturales. Corrientes y Misiones lideraron la ocupación, destacándose la Fiesta Nacional del Chamamé y las Cataratas del Iguazú. Entre Ríos atrajo visitantes con carnavales y festivales, mientras que Santa Fe impulsó su turismo con eventos culturales. Chaco y Formosa, con menor afluencia, apostaron por festivales gastronómicos y recreativos. Aunque la región sostuvo el turismo interno, las estadías fueron más cortas y el gasto moderado debido a la competencia con destinos internacionales.