En el marco de la Semana de la Industria, Curuchet habló de la disparada del dólar, la realidad Pyme y los créditos UVA. Dijo que los bancos "están solventes" y que el eje de la gobernadora María Eugenia Vidal pasa por "estar al lado de las empresas apuntalando el empleo y la actividad económica, expresado básicamente en dos grandes universos: las promociones en supermercados que hace al consumo de la gente y la línea de descuento de cheques a Pymes en condiciones más favorables que las que tiene el mercado".

También diferenció los temas de corto plazo como "los índices financieros y cambiarios" de los problemas de fondo. Y dijo que la mejora del gasto público y la política exterior "va a dar sus frutos".

- ¿Cuál es la situación que atraviesa hoy el sector Pyme en una coyuntura económica realmente complicada?

- La realidad es heterogénea. Hoy existe la posibilidad de exportación que no había antes.Vas al rubro energético y Argentina está en los albores de un cambio trascendente porque vamos a revertir un déficit energético que nos consumía miles de millones de dólares todos los años y que es lo que nos trajo hasta acá; a una posición exportadora neta que el número 1 de Techint, Paolo Rocca, estimó en 15 mil millons de dólares para 2022. Así que el gran tema es esa transición entre todo lo que se está incubando y que va a dar sus frutos; pero en un horizonte de corto plazo donde todavía eso no está. Por eso es muy importante esta suerte de transición con el paraguas de los acuerdos internacionales, particularmente el FMI, que nos va a permitir recorrer ese camino al menor costo posible hasta llegar a ese escenario que son inversiones ya concretas. Hoy, un porcentaje importante del gas que produce Argentina es de Vaca Muerta, es una realidad. Hay que ser constante y perseverar en esos rumbos que están trazados.

- Hay muchos empresarios preocupados por cómo afrontar una economía con alta inflación y con un dólar en constante cambio...

- Uno habla de Pymes, pero es muy variado el universo, entonces cuando el dólar tiene determinada paridad hay Pymes que en su ecuación economica eso les puede convenir y Pymes que si tienen insumos en dólares esta situación le genera estrés. Lo importante es que acá hay dos grandes causas locales de los problemas crónicos de Argentina desde hace decadas: una es la debilidad exportadora del país que perdió en los últimos años a raíz de cambios de reglas de juego y trabas; y el otro tema más amplio es el déficit de cuenta corriente y el déficit fiscal. Las medidas del Gobierno desde los últimos dos años están mejorando mucho ese perfil y cuando uno aborda los temas de fondo y sincera los problemas, el resultado tarde o temprano va a llegar.

Escenario "favorable"

-Usted ha hablado de un escenario favorable para la recuperación económica, ¿cómo se va a llevar adelante esto?

- Lo que plantee es que, a diferencia de otras situaciones de tensión económica argentina, hoy los bancos están muy solventes, en una situación sólida, entonces estamos en condiciones de apuntalar una recuperación cuando se consolide una estabilización de todas las variables. Lo haremos ofreciendo mejores tasas y plazos más bajos. Por supuesto que al mismo tiempo ha habido una serie de medidas del Banco Central que restringieron la capacidad prestable de los bancos, pero sabemos que es un tema temporario para ayudar a la situación macroeconómica y que después se recupera esa capacidad prestable. Es muy curioso lo que pasó en los últimos meses porque a la par que el peso se devaluó en diversas ocasiones aumentó la cantidad de depósitos de dólares en el sistema bancario. Acá ha habido más una fuga de calidad del peso al dólar que un problema sistémico financiero. Lamentablemente el correlato es tasas más altas, que eso siempre es complejo, pero resalta el hecho de que el sistema bancario tiene una capacidad muy fuerte que no tenía en otros tiempos.

-¿Cómo ve el panorama económico a cotro plazo?

- Creo que hay que diferenciar los temas muy de corto plazo que son los índicies financieros y cambiarios, del tema del fondo que a medida que se consolide la resolución del déficit fiscal y además tengamos una situación en materia del dólar que aliente a las exportaciones y que no perpetúe temas, por ejemplo, donde el turismo receptivo argentino haya quedado caro como era antes; eso va a mejorar mucho el tema de fondo. Ya han habido números en los dos o tres últimos meses que lo están demostrando: la mejora del gasto del sector público y la mejora de la política externa ya empezó a verificarse. Estoy confiado que cuando pase el tiempo y que eso se consolide, va a dar buenos resultados.

Hipotecas atadas a la inflación

El presidente del Banco Provincia, Juan Curuchet, también se refirió a los créditos UVA y la situación de aquellas familias que adquirieron estos préstamos cuya variable está atada a la inflación.

Dijo que tuvo oportunidad de encontrarse con varias personas que concretaron el sueño de la casa propia a través de esta alternativa y sostuvo que "el que sacó el crédito tiene muy claro que la alternativa de seguir alquilando no era lo mejor. Hoy hubiera estado con subas de alquileres muy importantes y encima no era propietario. Lo que veo, más allá de la lógica preocupación de cuánto sube la cuota, un altísimo grado de satisfacción".

En este sentido, planteó que el desafío "pasa por otro lado". Y tiene que ver con "cómo hacemos para que el crédito hipotecario, que empezaba a ser importante, recupere dinamismo; porque la suba del dólar ha enfriado la actividad inmobiliaria entonces el acento nuestro del Banco pasa por ahí".

Curuchet afirmó que "hoy estamos dando cuatro veces más hipotecas que en 2015. El cambio es que los bancos importantes van a estar activos en el crédito hipotecario y no hay una retracción. En 2015, el Banco sacó 300 hipotecas en toda la Provincia y este año estamos en más de 6 mil".