"Rhapsody in blue" como sinónimo de Nueva York
George Gershwin la compuso en tres semanas: había olvidado el encargo y sólo lo recordó al ver su propio nombre en un cartel que anunciaba el estreno. La obra continúa identificando a Nueva York, a pesar de sus 84 años.
Pero... ¿cómo nació esa obra inmortal? Entre 1920 y 1924, Gershwin suministró al productor George White varias canciones para su utilización en la serie enormemente popular Los Escándalos de George White.
Como parte de uno de los Escándalos, George compuso una opereta breve, titulada "Blue Monday". La música llegó a los oídos de Paul Whiteman, uno de los directores de orquesta de renombre de los primeros años 20. Whiteman le encargó una pieza de jazz sinfónico para ser tocada en el Aeolian Hall junto a otras obras a estrenarse, bajo la dirección del propio Whiteman.
George se olvidó completamente de escribir la obra. Aproximadamente tres semanas antes de su presentación, George vio un anuncio que anunciaba el estreno de la apasionante nueva composición que... llevaría su firma. En menos de tres semanas, compuso la obra que definiría su carrera y le elevaría al más alto nivel: "Rhapsody in Blue". Aunque las orquestaciones hayan sido atribuidas al arreglista de Paul Whiteman, Ferde Grofé, no hay ninguna duda de que George compuso la obra original, que al principio fue escrita para piano y orquesta de jazz. La apertura de la composición la protagoniza un solo de clarinete, que escala desde las notas iniciales a una altura donde se crea una atmósfera deslizante.
Claramente una obra que debería ser tocada con emoción, proyectando el sentimiento del blues, la Rapsodia es todavía uno de las piezas favoritas que se tocan en Estados Unidos y en todo el mundo por orquestas y bandas.
Después de por "Rhapsody in Blue", George es mayoritariamente conocido por las numerosas canciones que han pasado a formar parte del libro de canciones americano. La mayor parte de éstas fueron el producto de los años de Gershwin en Broadway. La creciente colaboración de George e Ira Gershwin como tándem compositor/letrista comenzó en 1924 con el musical musical "Lady Be Good". El musical contenía composiciones tales como "Fascinating Rhythm" y "Oh, Lady, be Good" entre otras. Una canción que no fue incluida en la producción original de "Lady Be Good" fue la muy popular balada "The Man I Love".
Cuando presentó ésta, su obra más famosa, Gerswhin tenía 25 años. Había nacido el 26 de septiembre de 1898 en Brooklyn, Nueva York. Hijo de padres inmigrantes, George se convirtió en uno de los primeros compositores de América y sus composiciones todavía son usadas hoy como instrumento de profesores en las escuelas y ejemplos de la entrada americana al mundo musical de Stravinsky, Chopin, Beethoven y Mozart.
Su primer éxito importante fue una canción interpretada por Al Jolson en el musical de Broadway Simbad, "Swanee". Se convirtió en un éxito al momento y catapultó la música de George a la audiencia Broadway con regularidad. En 1919, George compuso la música para La Lucille, su primera obra musical completa.
Después de "Lady Be Good" George trabajó en equipo con Ira para componer varios musicales, entre otros incluyendo "Tip-Toes", "Oh Kay", "Strike up the Band", "Funny Face", "Girl Crazy" y "Of Thee I Sing". Canciones destacadas de estos musicales fueron "Clap Yo'' Hands", "Strike up the Band" y una que recientemente ha resurgido con gran popularidad, "Someone to Watch Over Me".
A pesar de su éxito en Broadway, George decidió proseguir con su éxito de "Rhapsody in Blue" con más piezas para piano y orquesta así como para piano sólo, incluyendo el "Concierto en Fa" (1925), "Preludios para Piano" (1926), y "Un Americano en París" (1928). "Un Americano en París", que fue escrita después de un viaje de George a la ciudad francesa, es un poema tonal que transporta al oyente a las calles del París de los años 1920.
En un intento para pintar un retrato realista de "la Ciudad de Luces", Gershwin incluye cuatro bocinas de coche para reflejar el tráfico ruidoso de capital francesa. "Un Americano en París" representa el segundo trabajo más popular para orquesta escrito por George.
Después, embaló sus cosas para Hollywood, pero su música no decreció. El primer trabajo de George para el cine fue para la película "El Rey del Jazz", incluyendo música seleccionada por el viejo amigo de George, Paul Whiteman. La película, protagonizada por Bing Crosby, incluía "Rhapsody in Blue" como una de sus canciones destacadas.
En "Shall We Dance", Fred Astaire y Ginger Rogers son los encargados de poner en escena la música de Gershwin ante un público ansioso de más de lo mismo. Quizás uno de los mejores números de baile fue creado en una pieza corta titulada "Walking the Dog", en la que destacaba un solo de clarinete sobre un pequeño arreglo orquestal.
Durante sus tiempos de Hollywood, George volvió a la música con arreglos tradicionales que recibieron poca aceptación en sus estrenos. La "Segunda Rapsodia", estrenada en 1931 y la "Obertura Cubana", estrenada en la temporada siguiente, no llegaron a satisfacer al público.
La "Ópera americana" como a George le gustaba llamarla, era "Porgy and Bess". Trataba de la pobreza de los guetos y sus vidas y amores diarios. Por problemas de financiación debió finalizar las representaciones poco después de su estreno, ya que la taquilla no cubría gastos.
Desgraciadamente, "Porgy and Bess", estrenada en 1935, sólo alcanzó el éxito después de la muerte de George en 1937. Hoy, representa uno de los primeros esfuerzos para reflejar una cultura de minorías en la vida americana y también es la ópera más importante escrita nunca por un compositor americano. "Porgy" aún hoy disfruta de un gran éxito y ha sido hecha en películas y producciones de televisión.
La vida de George Gershwin tuvo un final breve y trágico. Que comenzó con simples dolores de cabeza que se fueron convirtiendo en más serios y crónicos. Cuando George comenzó a olvidar sus obras mientras las tocaba, su familia y amigos le animaron a ver a un médico. Los doctores le diagnosticaron un tumor cerebral y le aconsejaron la cirugía con urgencia. Los médicos que estaban especializados en la operación de este tipo de cáncer tuvieron que volar a California para realizar la operación que le salvara la vida. Lamentablemente, George no sobrevivió a la operación y murió el 11 de julio de 1937 en Hollywood.
La música de George es estudiada hoy tanto por estudiantes en la escuela primaria como por estudiantes de graduado que aprenden arreglo orquestal. Su talento está presente en cualquier parte hoy día y su recuerdo permanece entre sus admiradores de todo el mundo.º