"Si la generación distribuida no es descentralizada estaremos nuevamente excluyendo población"
Quiénes tienen el poder, quiénes manejan la matriz energética, cómo impacta en los territorios y qué rol cumplen los Estados y las energías renovables en este mapa de transición. Esos son los ejes que la profesional desarrollará hoy en un seminario que dictará en Olavarría junto con la doctora Guillermina Jacinto.
Junto con Guillermina Jacinto, doctora en Geografía (Université Paris III Sorbonne Nouvelle), investigadora del CONICET y profesora Asociada Facultad de Ciencias Humanas de la UNICEN hoy miércoles 3 de julio brindarán un seminario “Los territorios de las energías, sus desafíos y oportunidades”, en el marco de la Diplomatura Universitaria de Energías Renovables y Tecnologías Ambientales de la Facultad de Ingeniería.
Con eje en la geografía, indagan cómo “los territorios se transforman en un contexto multiescalar donde hay actores extralocales y extranacionales que condicionan esas apropiaciones y es un eje central en los procesos de apropiaciones energéticas en un escenario de territorios rurales que producen y urbanos que consumen”, observa Nogar.
No son la panacea
Los territorios, las apropiaciones energéticas, las accesibilidad a las redes en un contexto de cambio climático y “la supuesta situación de escasez de fuentes fósiles que, en realidad, no es tan así” son parte de los ejes de revisión.
“Es un tratamiento cualitativo planteado a partir de estudios de caso de trabajos de campo en Vaca muerta, en el noreste y noroeste y en Buenos Aires, realizados por el grupo de investigación al cual pertenecemos. La doctora Jacinto realizará un acabado tratamiento del tema desde los análisis de pobreza energética, ordenamiento y marco normativo”, señala la profesional.
En su intervención, pondrá “en discusión la generación distribuida porque si no es descentralizada estaremos nuevamente excluyendo población y transformando los territorios de la producción en territorios de localización de lo residual”.
Sin una mirada extrema, observa que “la distribuida y renovables aparecen como una panacea rosa” cuando en realidad todo depende de cómo se mire el territorio. “Verlo sólo como espacio donde esquilmar los recursos y localizar el bienestar en otros espacios urbanos, hablemos de asimetría y de crecimiento pero no de desarrollo”.
Ahora, “si pensamos en soberanía energética, los territorios de la producción energética tienen que estar incluidos y enmarcados en los procesos de exploración, producción, distribución y consumo final de la energía”, diferencia.
La investigadora asegura que la matriz energética a nivel global y nacional, “va a seguir estando sostenida por fuentes de origen fósil con petróleo, carbón y gas, acompañadas de nuclear; y cada vez más en la medida en que los hidrocarburos no convencionales han venido a suplir la escasez de los convencionales. Ni pensemos en una matriz renovable 100% a nivel global. En este contexto de maximización de índices de productividad, en los próximos años esto va a ser fósil”.
Puja de poderes
Las fuentes fósiles carbonizadas “son las que están más a mano, de las que hay conocimiento previo” y lo cierto es que “la puja del poder financiero se dirime en los territorios hidrocarburíferos” cuando “los que tienen el poder como China, Rusia y Estados Unidos, entre otros, tienen un discurso hacia las renovables en la medida que haga hibridación pero no les da la ecuación económica” y por eso apuestan al petróleo, gas o carbón.
“Hay que circular capital financiero y esa circulación no la dan las renovables porque es una inversión muy alta al inicio y de recuperación muy lenta. No veo cercano un futuro de transición verde. Hoy no, ni acá ni en el mundo. Hay puja de poderes y al poder no le conviene esto”, apunta la especialista.
De hecho, “la energía mueve el mundo y lo que mueve el mundo es el capital financiero. Es halagüeño pensar en la sustentabilidad de los recursos, pensar en generación distribuida. Pero si eso implica hacer grandes parques eólicos y solares con gestión centralizada y capitales transnacionales es lo mismo que un pozo de petróleo. No con respecto a lo que contamina, no en la emisión de gases de efecto invernadero pero sí en impacto positivo que pueden tener en el desarrollo de los territorios”.
Ante una situación de crisis de matriz energética, “resulta fundamental analizar todo el sistema energético más allá de lo técnico. Es positivo que se incorpore energía renovable, pero no hablemos de desarrollo sino de mayor agregación de no fósiles a la matriz energética”, advierte la investigadora.
En este contexto, es muy difícil plantear futuros escenarios. “Si seguimos emitiendo dióxido de carbono a la atmósfera como hasta ahora, no sé cuánto más va a ser necesario para equilibrar los ambientes. La naturaleza es sabia, va buscando su equilibrio y en la medida que el capital productivo, financiero, científico, recree estratégicas para esquilmar recursos naturales va a seguir en ese círculo”.
Y los pasivos ambientales se van a incrementar aunque “entiendo que todos los países de Latinoamérica y emergentes tienen que equilibrar su balanza fiscal y lo hacen con exportaciones de petróleo, gas, carbón, oro, soja, cobre y bauxita, entre otros. En este escenario no hay posibilidades de desarrollo ni acá ni en otro lugar ya que el desarrollo exige equilibrio, inclusión y sustentabilidad”.
Cómo se legisla y gestiona
Con el desarrollo de vaca Muerta dice no estar a favor ni en contra. “Es un proceso extractivista que hasta ahora sirve para que no se corte tanto la luz. Es una forma de apropiarse del territorio. En lo que no estoy de acuerdo en que el Estado argentino no sea partícipe ni dueño del proceso, que tengamos dependencia no sólo en lo tecnológico sino en las decisiones de cómo, cuándo y dónde”.
En ese punto recuerda que al modificarse el Código Minero se cambia el eje radicalmente. “¿Cómo se legisla y gestiona? ¿Cómo se organiza un territorio donde las administraciones de turno modifican de la noche a la mañana la oferta de commoditie o los subsidios a la producción de feed lot para dejar más tierras agrícolas a la expansión sojera, librando a los productores a que hagan lo que quieran y puedan con los precios del mercado internacionaldo?”.
Entonces, vuelve sobre los decisores de gobierno y pide “un Estado presente en este país, que gestione con futuro y eso implica necesariamente considerar a los territorios como una construcción social a partir de los múltiples vínculos sociedad-naturaleza, en un contexto multiescalar que condiciona y con un pasado que ha condicionado”.
Eso en la práctica implicaría que “tenga presencia, que se juegue” y “si hay mineras auríferas en Santa Cruz que están usando agua y el agua de la meseta central va a Puerto Deseado, Caleta Olivia, Comodoro Rivadavia que son lugares que no tienen agua en freática. Hay que gestionar el territorio y no lo puede hacer un privado”.
“Connivencia de actores”
En las agendas electorales la cuestión energética no aparece. La doctora Graciela Nogar lo admite y lo hace más abarcativo: “los recursos naturales, en general, no se visualizan en los análisis” de los candidatos que pretenden ser gobierno durante los próximos cuatro años.
“Las commodities sirven en la medida que equilibren la balanza de pagos. No es lo mismo exportar una computadora que exportar agua. La PC puedo reconstituirla, el agua no” aunque “no soy extremista. No me paro en el crecimiento cero”, aclara.
La profesional es palabra autorizada, no solo por ser parte de diferentes proyectos de investigación sino por su participación en los territorios de la energía. “Me centré en la expansión hidrocarburifera en Allen, Río Negro, en unidades de producción frutihorticola donde hay pozos petroleros” y en las entrevistas surgen datos, realidades que resultan reveladoras.
“El productor está de acuerdo porque la renta que le da un pozo petrolero no se lo da la manzana y el administrador de YPF ISUR aduce que ´damos trabajo e industrializamos el mercado laboral´ y le preguntas al político y tiene sus argumentos. Hay una connivencia de los actores. Y te das vuelta y está el movimiento ambientalista. ¿Qué haces en el medio? Ese es el territorio”, observa Nogar.
El seminario
El seminario sobre "Los territorios de las energías, sus desafíos y oportunidades" se llevará a cabo hoy miércoles en el marco de la Diplomatura Universitaria de Energías Renovables y Tecnologías Ambientales, que se dicta en la Facultad de Ingeniería. El encuentro estará a cargo de Ada Graciela Nogar, doctora en geografía, investigadora CICPBA, docente de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNICEN y vicedirectora del CESAL (Centro de Estudios Sociales de América Latina) de la Unicen. Disertará junto con la doctora Guillermina Jacinto, doctora en Geografía (Université Paris III Sorbonne Nouvelle), investigadora del CONICET y profesora Asociada Facultad de Ciencias Humanas de la UNICEN. Los destinatarios de esta propuesta son los asistentes a la Diplomatura Universitaria en Energías Renovables y Tecnologías Ambientales de la FIO, la comunidad de Ingeniería y el público externo interesado en la temática. La disertación será de 17.30 a 21, en el Auditorio de la FIO.