"Si seguimos pensando en cómo corregir la violencia dejamos de pensar en qué es lo que la provoca"
El experto español dice que hacen falta jóvenes y docentes con protagonismo, participación y sentido de pertenencia con respecto a la escalo. Y en esa línea, advierte que la violencia es la manifestación de un problema pero que no es el problema.
"Necesitamos ocuparnos más de lo que provoca la violencia y menos de la violencia", sentencia, convencido de que hay que generar cambios y optar por otros paradigmas.
Calvo Soler es licenciado en Derecho de la Universidad de Barcelona y docente en la Universidad de Girona en los Estudios de Derecho, Pedagogía, Criminología y Trabajo Social. Ha sido Visiting Scholar de la Universidad George Mason en el Institute for Conflict Analisys and Resolution (ICAR) y consultor del Centro de Estudios Jurídicos de Catalunya, en el programa de consolidación del conocimiento del servicio de Justicia Juvenil de la Generalitat de Catalunya. Además, ha dictado cursos de master, especialización y conferencias en universidades de España, Italia, Argentina, Colombia y Brasil, entre otras.
"Planteamos la necesidad de reflexionar sobre los espacios educativos y en cómo se desarrolla convivencia dentro de escuela a partir de consultas que recibimos de algunos establecimientos", explica Andrea Imbrogno, responsable de la defensoría en Olavarría.
Con ese objetivo, promueven talleres de la mano de prestigiosos especialistas, para que aporten herramientas de mediación y filosofía restaurativa donde se ponga en valor que "la solución no está en la violencia sino en otras formas como la construcción de diálogo".
Apropiarse de la escuela
En diálogo con "Noticias", que emite por Canal Local, a través de EL POPULAR Medios, Raúl Calvo Soler observó que "la escuela hoy por hoy, tiene como mayor problemática, estar contruida sobre supuestos y paradigmas que ya no están vigentes desde las interacciones de las sociedades actuales, de los jóvenes actuales. Creo que tenemos una escuela del pasado que intenta encajar con jóvenes del presente y esto es un salto que no produce efectos interesantes. Y no estoy hablando solo de llevar las nuevas tecnologías al aula. Estoy hablado de la posibilidad de construir espacios como concepto de comunidad-aprendizaje, de hacer responsables a los chicos, de que los chicos puedan ser participantes y constructores de sus propias escuelas".
-Quizá es central el tema de la comunicación...
La comunicación es un elemento clave porque uno de de los problemas más complejos en el aula son las dificultades que tienen los profesores para comunicarse con una generación que vive sobre la base de presupuestos y paradigmas muy diferentes a aquellos que ha vivenciado la persona que está hablando. Necesitamos un proceso de espacio comunicacional de cambio y de canales de comunicación, sin lugar a dudas. Para mí lo importante es la idea de que un estudiante y un profesorado y de todos los efectores de la escuela, probablemente la mayoría, sientan que la escuela es un producto que ellos han creado. No un producto impuesto que hemos sostenido durante 20, 30, 40 años en el que hay que encajar, sino un espacio dinámico, creativo, que podemos construir y eso me parece que es lo más interesante. La escuela que apuesta a construir escuelas, no a imponer escuelas.
-¿Está sólida la relación entre la familia y la institución?
No, pero tampoco está sólida la relación entre clubes deportivos y la institución, entre el barrio y las instituciones. No creo que sea una problemática identificable sólo en un lenguaje familia-escuela. Creo que el problema fundamental es que de alguna manera nadie siente hoy la escuela como un producto propio: ni la familia, ni el barrio, ni la comunidad, ni los alumnos, ni los profesores. No lo sentimos como algo que sea nuestro, construido por nosotros.
-¿Cómo cree que se puede terminar con la violencia dentro de la escuela?
Entendiendo bien qué la provoca. La violencia no es el problema. La violencia es la manifestación de un problema. Si seguimos pensando en términos de cómo corregir la violencia, dejamos de pensar en términos de qué es lo que provoca la violencia. Necesitamos ocuparnos más de lo que provoca la fiebre y menos del síntoma que es la fiebre. Necesitamos ocuparmos más de lo que provoca la violencia y menos de la violencia.
Otros talleres
Con el propósito de reflexionar acerca de la construcción de convivencia en el ámbito escolar, la Dirección de Defensa al Consumidor y Relaciones Vecinales impulsa un ciclo de conferencias a cargo de prestigiosos especialistas en la materia, que brindarán distintos aportes sobre herramientas de mediación y filosofía restaurativa. El primer encuentro se llevó a cabo el miércoles 22 de agosto y los próximos están previstos para el 5 y 12 de septiembre, de 14 a 17, en la sede de la Asociación de Abogados de Olavarría (Moreno 4169).
El primer conferencista fue el licenciado Raúl Calvo Soler, al que seguirán Luciana Fernández, abogada y mediadora prejudicial, graduada de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Mar del Plata y posgraduada en Mediación por la Fundación CIJUSO del Colegio de Abogados bonaerense. Es docente de la materia Abordaje de los conflictos, en la Escuela de Policía Local de la Provincia de Buenos Aires, contratada por el Ministerio de Justicia bonaerense. Además es capacitadora contratada para cursos facilitación para equipos de Gestión de la Facultad de Ciencias Humanas de la Unicén. Docente a cargo de Seminario de Libre Elección sobre Negociación, para estudiantes avanzados en las carreras de Licenciado en Administración de Empresas y Contador Público Nacional de la Facultad de Ciencias Económicas.
La otra disertante que se sumará a esta propuesta es Marcela Scaruzzi, abogada y mediadora prejudicial, graduada de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Mar del Plata y posgraduada en Mediación por la Fundación CIJUSO del Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires Unicén. También es docente formadora de Mediadores Prejudiciales del Colegio de Abogados de Azul y evaluadora del Ministerio de Seguridad y Justicia bonaerense y tiene a su cargo la materia Abordaje de los conflictos, en la Escuela de Policía Local provincial, contratada por el Ministerio de Justicia bonaerense.
Para solicitar mayor información y/o inscribirse, los interesados podrán comunicarse con la Dirección de Defensa al Consumidor y Relaciones Vecinales a través del 418477/78 o bien a través del correo mediació[email protected], o dirigirse a la sede ubicada en Coronel Suárez 2774, de lunes a viernes, de 7.30 a 13.
Detrás de "los invisibles"
En el primer encuentro de charla taller sobre construcción de convivencia en los espacios escolares "hubo una muy buena la concurrencia, en cantidad y en como todos los asistentes participaron de la charla y encontraron algunas respuestas originales a planteos que ya conocemos", destacó Andrea Imbrogno, desde la Dirección de Defensa al Consumidor y Relaciones Vecinales en diálogo con EL POPULAR.
La profesional admitió que la disertación del español Raúl Calvo Soler hizo eje en "la idea de naturalizar el conflicto, que el conflicto en sí no es malo. Un conflicto violento es malo pero un conflicto implica una oportunidad de reflexión y de crecimiento. Ha sido un enfoque muy novedoso sobre la construcción de convivencia y el tratamiento de la violencia y el conflicto".
Pero además, se trabajó sobre la importancia de "hacer un buen diagnóstico del conflicto para avanzar sobre la construcción de su solución y diferenciarlo de la violencia, que sí es nociva. Sobre ese tema dio algunas ideas sobre cómo se hace el mapeo de conflicto", señaló Imbrogno.
En esa líneas, observó como "muy interesante detectar los problemas lo que hoy se ve en las escuelas que sería el anonimato de alumnos y profesores, aquellos que pasan invisibles, que pasan y no sabemos si están o no están y que eso es un problema".
Finalmente, puso en valor que estas cuestiones "deben ser tratadas porque la forma de llegar a resolver, de manera dialogada y constructiva" una situación de violencia "es conocernos y Calvo Soler habló de la importancia de crear lazos dentro de la comunidad educativa, en el aula y en el barrio".