Cantidad y calidad, los elementos básicos que tiene un buen servicio
"Pero estuve en el ´81 haciendo una pasantía cuando estudiaba ingeniería, año en el que me recibí de ingeniero electricista. Esa es una carrera que ya no está más, que vino de la Universidad del Sur y el requisito que tenía era hacer un trabajo final de carrera para que nos den el título, como una tesis para los médicos. Y anduve buscando, tenía un conocido en la Cooperativa, le pregunté y empecé a relacionarme, y fui el primero que hizo una pasantía en esa época. Entré por un mes y me quedé seis meses, porque recorrí todas las secciones. Me gustaba el trabajo, no me decían que me fuera y me quedé. Ahí se inauguró el sistema de pasantía que la Cooperativa lo hizo siempre, después fue normal ya que tenemos pasantes, y los que salieron de acá están en trabajos en la provincia y en otros puntos del país. Evidentemente el sistema era bueno y sigue siéndolo, y el que quiere aprender algo más de lo que le enseñan en la facultad, acá lo ve porque hay mucha práctica" comenzó contando Luis Di Prinzio, el jefe de la parte técnica de la Cooperativa de Electricidad.
"Después que me recibí estuve dos años haciendo trabajos por mi cuenta. Me anoté en la Cooperativa. Justo un ingeniero se jubiló y llamaron a concurso para cubrir el puesto de secretario técnico. Era para armar una oficina técnica, porque la Cooperativa no estaba estructurada con capacitación técnica; eran todos empleados de práctica, de trabajar en la calle, con los cables. Pero los proyectos se hacían con asesoría técnica externa y no estaba armada. En el ´83 se hizo un concurso donde se anotaron 3 ó 4 ingenieros, y yo tenía dos ventajas: ya conocía la empresa y la empresa me conocía, y tenía buena relación con los asesores técnicos que trabajaban para la Cooperativa y que hacían la evaluación. Además, uno de ellos era profesor de la facultad, así que había un lazo importante. Se hizo la evaluación con entrevistas y charlas, un currículum, lo que se pide siempre, y quedamos dos. Uno conocido del presidente de la Cooperativa y yo, pero al final gané la pulseada. Y el presidente renunció; me dolió, aunque no era para tanto", siguió contando Di Prinzio.
"A partir de ahí se armó un equipo local. Todos éramos de Olavarría. Había quejas generalizadas que no había técnicos locales y los de afuera cobraban una asesoría. Y esa crítica era real, así que armamos un equipo desde cero. En esa época nos dio oportunidad de trabajar a gente con estudio, técnicos electromecánicos, que no era normal en la Cooperativa. En el ´86 se tomaron técnicos, y hoy ellos cubren los puestos gerenciales en la parte técnica. Dio resultado. Son los que me acompañan en la gestión, aunque ya me estoy jubilando. La historia es más o menos así", agregó el jefe técnico de Coopelectric.
¿Cómo se hace
la prestación?
La Cooperativa tiene varios servicios. El primero que se fundó fue el eléctrico, y es el más importante, desde el punto de vista de la cantidad afiliados que tiene y la importancia que tiene. "Tenemos más de 40 mil usuarios y en el servicio eléctrico puro tenemos 100 personas trabajando. La parte operativa es nuestra: se hacen montajes, reparaciones, proyectos, estudios técnicos, presupuesto, instalación y mantenimiento, todo desde acá. Ese es nuestro trabajo. Desde que viene una persona a pedir el servicio, sea rural, industrial, residencial, comercial (que es lo que todos cubrimos por concesión), todo se hace acá".
"Prestamos el servicio eléctrico como concesión de la Municipalidad de Olavarría. Somos distribuidores. Porque en la provincia hay distribuidoras municipales y provinciales, y éstas son las grandes que se privatizaron (EDE de la zona norte bonaerense, EDEA de la atlántica, y EDES de la parte sur). Surgieron de privatizar DEBA (Dirección de energía de Buenos Aires)".
"Al privatizarse DEBA se repartieron en tres. Y hace muy poco una distribuidora nacional, Delap, pasó a órbita de la provincia. Hoy hay cuatro distribuidoras provinciales y luego están todas las cooperativas municipales que son 200. Hay partidos que tienen hasta 3 ó 4 cooperativas rurales, y quizá abarca 2 mil usuarios. Hay partidos con más de una distribuidora y ciudades que no tienen, como La Madrid que no la tiene en la ciudad sino que al servicio se lo presta EDES, que es provincial, con sede en Bahía Blanca. Igual que Tapalqué, que se lo presta EDEA que está en zona atlántica. Y nosotros nos metemos en Tapalqué para atender Crotto, que está cerca de Olavarría. Esto es algo histórico y quedó así, aunque no sea normal. En general, el área de concesión es el Partido de Olavarría, y acá tenemos la prioridad para hacerlo. No puede venir otra distribuidora para prestar el servicio de electricidad", sostuvo Di Prinzio.
Así se trabaja
"La función nuestra arranca desde el proyecto hasta la concreción de la obra. Hacemos todas las obras con nuestro personal. Luego viene el mantenimiento, que es otra de las razones de ser de la Cooperativa. El servicio eléctrico tiene como función fundamental el mantenimiento y operación. Esto es lo primordial. No generamos energía, y tampoco la transportamos, pero si distribuimos. Ese es el servicio técnico".
"Esto consiste en tener una red, instalaciones y hacer que funcionen adecuadamente para que todos los usuarios tengan el servicio en cantidad y calidad; esos son los dos elementos básicos de un servicio. Alguien quiero determinada potencia, y la ponemos. Si está asignada, la aseguramos. Y también está la calidad" continuó el ingeniero.
"Es que esa energía o tensión tiene dos calidades: el del producto, que es el nivel de tensión, la cantidad de volts, que está dentro de un rango determinado, y la cantidad de cortes que va a recibir durante el tiempo que está conectado. Esa cantidad de cortes mide esa calidad. Hay que respetar el producto y la calidad de servicio, que es la cantidad de cortes que se hacen, con estudios semestrales. La información de los cortes se hace semestral, y eso se informa al ente regulador. La provincia tiene un ente que controla a cada cooperativa y distribuidoras provinciales, o como la de Tandil que es una usina de economía mixta (parte de la distribución es de municipal -tiene el 51 por ciento-, y la Cámara Empresaria el resto, es decir el 49)".
"Ese ente controla la calidad del servicio de todos los distribuidores. Está porque nuestro servicio es monopólico, en Olavarría. Como el de gas. Acá no puede haber dos sistemas eléctricos en la misma cuadra. Por una cuestión de economía global, todo confluye en que sea monopólico. Pero tiene que haber alguien que regule, sino se cobraría lo que se quiere, o se podría entregar menos volts, y si fuera así a quién se queja la gente como usuaria. Entonces se genera este ente regulador que controla la calidad, las tarifas y aplica penalizaciones o multas cuando hay desviaciones en la entrega del producto".
La importancia
del mantenimiento
¿Cómo se mejoran las desviaciones?, con inversiones. "Si hay baja tensión es porque no se hizo la inversión correspondiente. Y el dinero de esa inversión sale de la tarifa. Por eso el órgano regulador es importante, porque conoce las necesidades del sistema. Puede ser que las redes estén mal, sin inversión, o no se hicieron por falta de recursos. Desde hace 10 ó 15 años, a nivel nacional, el sistema eléctrico no tiene las tarifas adecuadas, no se ajustaron como otras cosas, y los productos que usamos para el servicio como cables, vehículos, combustible, etc., fueron aumentando. Las tarifas no subieron igualmente. Suceden desviaciones importantes y sabemos que hay que hacer inversiones, y cuando no pueden hacerse el servicio comienza a desmerecerse. Y ahí está el quid de la cuestión. Un tratamiento al sistema es el mantenimiento, que es obligación nuestra, viene a paliar las renovaciones del sistema, como mantener una línea vieja".
"Los recursos salen de la tarifa, pero ésta está retrasada, y esos recursos entonces no están. Los que están alcanzan para pagar la energía (que tenemos que pagarlas), abonar impuestos y sueldos de personal, y con lo que queda se hace el mantenimiento que se puede. Pero no alcanza para inversiones importantes y así hay que recurrir a fondos fiduciarios, y las que estamos haciendo hoy (como una nueva subestación de rebaje y una línea de alimentación desde Transba -ala transportadora de energía- hasta Olavarría), son dos obras grandes y se financian con un fondo que es formado por todas las distribuidoras de la provincia, que es el Foro Regional Eléctrico de la Provincia de Buenos Aires (Freba). Este es como un plan de ahorro, cada cooperativa aporta mensualmente un dinero y cuando alguna distribuidora necesita hacer una obra, se le brinda ese dinero".
"Y esa línea de alimentación va a ayudar a sostener el crecimiento de la ciudad. Todo eso se hace para atender la demanda y el crecimiento de la demanda. Olavarría crece mucho, tiene una gran cantidad de consumo industrial, bastante comercial y residencial, y no tanto rural. Y a ese consumo hay que atenderlo. Tenemos la obligación. Hay que hacer más líneas de alimentación, más subestaciones y bajar a nivel distribución para atender esa demanda y mejorar la calidad de servicio. Apuntamos a esos requerimientos básicos: mayor consumo y mejorar la calidad. Todo soportado por el mantenimiento, que es diario, permanente, que se refleja en los avisos de cortes. Estos cortes no se hacen porque sí. No es un capricho para embromar a la gente, sino porque necesitamos trabajar, y hay lugares donde no se puede trabajar con presencia de tensión. Son 2, 3 ó 4 horas de corte para hacer trabajos en la red. A veces la gente se enoja, pero estamos haciendo un trabajo para que tenga un mejor servicio" finalizó Di Prinzio.