Celiaquía, la enfermedad que se trata exclusivamente con dieta estricta
Una de cada 300 personas es celíaca. Y muchos lo descubren tardíamente, en la adultez. La enfermedad no tiene más remedio que una dieta estricta, de por vida y libre de TACC.

La celiaquía es una enfermedad crónica, autoinmune y "determinada genéticamente", definida como un síndrome de mala absorción a partir de la ingesta de alimentos "que contienen gluten, es decir, proteínas tóxicas de trigo, avena, cebada y centeno, de allí aquello de ´sin TACC´: son esos cuatro cereales y todo lo que se hace con ellos, lo que produce una intoxicación, si queremos decirlo así, en el intestino delgado y a partir de eso, los sintomas clásicos, que en el caso de los más chiquitos son las diarreas".
En los adultos, en cambio, este síndrome suele presentarse con "síntomas que no tienen nada que ver con lo gastrointestinal, como anemia, resquebrajamiento de las uñas, sequedad de la piel y caída del cabello, así como falta de apetito y cansancio. Y cuando se empieza a estudiar clínicamente, se advierte que hay algunos anticuerpos compatibles con la celiaquía".
El diagnóstico
¿Cómo se diagnostica? "Si existe una sospecha de celiaquía, se comienza con la medición de anticuerpos a través de un análisis de sangre y si esos niveles lo ameritan, se solicita una biopsia intestinal, que constituirá el diagnóstico definitivo", explica Catalano.
Los pacientes celíacos deben seguir una dieta estricta libre de proteínas tóxicas de por vida, para evitar el daño intestinal que produce su ingesta y que a largo plazo y sin el tratamiento adecuado, puede ocasionar nuevas complicaciones como osteoporosis y riesgo aumentado de fractura, alteraciones ginecológicas, retraso de crecimiento y pubertad y un aumento del riego de malignidad intestinal. Es por ello que, una vez determinada la dolencia, se los deriva en forma inmediata a los especialistas en Nutrición, quienes inician "la educación a esos pacientes y su familia, más el ámbito donde se desarrollan, por ejemplo, si es un niño, la escuela".
Ahora bien, ¿por qué el 5 de mayo es el día de la Celiaquía o del Paciente Celíaco? "No hay una causa específica, sino que en el ambiente científico se decidió instituir una jornada para concientizar a la población en general sobre esta enfermedad que hace algunas décadas era algo raro y ahora es bastante común, porque hoy una de cada 300 personas es celíaca, o sea, que la epidemiología ha ido creciendo, inclusive con diangósticos tardíos entre el universo adulto".
Hoy es común que los supermercado reservan espacios para los productos que llevan el logo de Sin TACC. "Sin embargo, también es importante el rotulado", una obligatoriedad que surgió a partir de la sanción de la Ley 26588 en 2009, Porque, aduce Catalano, "todos sabemos que el pan y los fideos no lo pueden comer, ya que el trigo es el cereal más común en nuestro medio".
Claro que "hay muchos productos que, en su composición, llevan algún cereal y por eso se lo denomina gluten oculto. Por ejemplo, algunos embutidos, algunas golosinas, algunos polvos para preparar tortas o postres o flanes. También hay que mirar a la industria, porque en un solo por allí se almacena trigo y luego otro cereal permitido, y quedan restos que intoxican este último".
El almacenamiento y la preparación de los alimentos también ha de ser cuidado. "Porque la contaminación cruzada también se ha visto en muchos casos, sobre todo en celiaquías de grado 3 o 4 es importante la elaboración", explica Catalano, consciente de que hay que observar cuidadosamiento los lugares donde se prepara comida, como restaurantes, comedores industriales, servicios alimentarios escolares o la misma cocina del Hospital, para mantener un espacio aparte, con superficies y utensilios exclusivos (tablas, coladores y hasta tostadoras). Hasta los dentífricos y los productos de perfumería y cosmética pueden contener gluten.
La concientización sobre el tema ha sido tan efectiva, que abarca "no solo lo que vamos a comer, sino también el estudio de toda la línea de producción. Pero todavía falta, si bien en estos últimos años vemos supermercados con góndolas exclusivas para celíacos, vemos que todo tiene el logo, y que las organizaciones como Acela (ver aparte) hacen mucho, falta difundir conceptos y conocimientos". Y en eso trabajan día a día médicos, nutricionistas, pacientes y sus familiares.
La labor de Acela
Los integrantes de Acela Olavarría, la organización que nuclea a quienes padecen celiaquía, se reúnen los segundos lunes de cada mes, a las 20.30 en el SUM de Pediatría.
El encuentro funciona como un espacio de autoayuda y contención, pero sirve además para compartir recetas y abaratar los costos de los alimentos que -si bien deberían estar cubiertos por las obras sociales del mismo modo que los medicamentos de dolencias crónicas- se abonan en su totalidad y resultan más caros que los alimentos tradicionales.
Además, se comparte información de los alimentos que se dan de alta y de baja, cuáles son los permitidos de acuerdo con cada marca, recomendándose que se consuman únicamente los que estén autorizados como libres de gluten (sin TACC) e incluidos en el Listado Integrado de Alimentos Libres de Gluten publicado por la Anmat, en http://www.anmat.gov.ar/Enfermedad_Celiaca/principal.asp.
El listado de medicamentos sin TACC puede consultarse en la web del Programa Nacional de Detección y Control de la Enfermedad Celíaca (http://www.salud.gob.ar/celiacos), mientras que para informarse sobre contenido de gluten en productos cosméticos se puede acceder a cosmetovigilancia@anmat.gov.ar.