Es por eso que la docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales, Silvia Boggi, en diálogo con EL POPULAR Medios se refirió al tema: "Tirar todo ese material no me parece que sea una cuestión desechable. Sino que simplemente pienso en una recuperación del patrimonio, y en la necesidad y la posibilidad de darle otros usos que no sea desecharlos directamente y tirarlos al basural tal como fue realizado", apuntó.

En esa línea, la investigadora resaltó que "el hecho en sí es lo que me parece una aberración por más que uno diga se trata de tecnología obsoleta o de materiales que hoy en día pueden circular en otros soportes mucho mas ligados a lo que es digital", mientras destacó que "me parece que todo ese material tiene un valor y una importancia que merece ser destacado y no que el destino tenga que ser un basural, y además que esto tenga que salir a la luz como una noticia en donde se naturaliza absolutamente", analizó.

A su vez, subrayó el hecho que se haya realizado el descarte "sin pensar en la cuestión significacional, más vinculado a lo comunicacional en términos de los usos y de cuales son por ahí los registros fílmicos que hacen a una época de la localidad. Ese material dice mucho acerca de Olavarría, es decir podría haber dicho mucho acerca de Olavarría como dice mucho de la ciudad el hecho que se haya decidido tirarlos a la basura", admitió Boggi.

En cuanto al destino de los materiales en VHS, la docente indagó en los posibles destinos de tamaño archivo: "Me parece que quedan opacadas todo otro conjunto de significaciones que hacen a la forma en que dentro de nuestra comunidad se entiende en relación con lo que son estos patrones culturales, independientemente de que él (por Fernando Patané -titular de Master hasta hace cinco años-) no los haya podido subastar. Supongo yo que podría haber recurrido a la Facultad de Ciencias Sociales donde hay cantidad de gente que pertenece a grupos de investigación que están trabajando en recuperación de patrimonio y hace muchos años que esto está vigente acá en Olavarría, por lo menos dentro de la Facultad", aclaró la investigadora.

Finalmente, Boggi contó diversas experiencias de investigación vinculadas al rescate de registros materiales tanto en nuestra ciudad como en la localidad de Azul: "Estamos trabajando con Jorge Arabito y Ana Silva en proyectos de extensión universitaria y de voluntariado que reciben subsidios justamente para recuperar, por ejemplo, entre otras cosas, todo lo que tiene que ver con el patrimonio sonoro de LU Radio Azul, que también están en cintas abiertas que hay que hacer todo un proceso de digitalización. Pero más allá del proceso en sí, del hecho que esa tecnología sea obsoleta, vetusta o como quieras llamarlo, todo ese material significa mucho porque tiene mucho valor para hacer investigación y para entender los procesos sociales que tienen que ver con los usos de la cultura", a la vez que hizo hincapié en el hecho de que "hay un abanico de posibilidades que se quiebran o que se rompen cuando este material es desechado de esta manera", concluyó.

Por otra parte, el docente e investigador Jorge Arabito en diálogo con EL POPULAR Medios se refirió a la posibilidad de que los videocassettes "no se perdieran y también hubiera estado bueno donarlos al Penal, porque ahí todavía pueden servir", aportó.

Por último, se conoció en las últimas horas que un vecino de nuestra ciudad habría recuperado parte del material desechado en el basural.

Master

Fue una decisión difícil la de arrojar el material audiovisual a la basura. Constaba de más de 15.000 VHS con títulos de largometrajes de todos los géneros: películas que obtuvieron el Premio Oscar, muchas que pasaron sin pena ni gloria, comedias, dramas y hasta inclusive una sección de material para mayores de 18 años.

Cuando sucedió el hecho, algunos vecinos que circulaban por la zona mientras descartaban los VHS, sacaban fotos y las subían a redes sociales. Cuestión bastante paradójica en resumen.

Lo más lamentable es que "ahí se fueron cosas inéditas. Había películas que quizás no tenían muchas copias y no sé si se van a volver a conseguir. A menos que se haya remasterizado o digitalizado...". Y dentro de esta gran cantidad de películas, "había mucho títulos, se compraba todo el cine que salía... lo que te imagines de esa época. Del dibujito más tranquilo hasta la mejor película", había reflexionado Patané cuando fue consultado por EL POPULAR por esta decisión.