-¿Cuál es el tema ambiental más urgente del país?

-Un tema muy vinculado con el cambio climático es el cambio del uso del suelo. Una de las principales fuentes de emisiones del país que afecta la biodiversidad tiene que ver con el reemplazo de bosques, pastizales, humedales, ambientes naturales que proveen servicios ambientales gratuitos para toda la sociedad, por actividades productivas como la agricultura. Las plantaciones forestales sin la planificación necesaria. La Fundación Vida Silvestre no se opone al desarrollo productivo del país pero el punto es hacerlo en forma planificada y ordenada, evitando los impactos negativos sobre la salud y el ambiente.

-¿El hecho de contar con tantos activos ambientales hace que estas crisis no se vean tan profundas?

-No solo el hecho de tener enormes riquezas sino el cortoplacismo. Lo que ocurre en política se ve en la sociedad, los políticos de algún lado emergen. El que termina siendo senador por una provincia, en su comienzo fue productor agrícola y lo único que le interesó fue conseguir el rédito en el corto plazo y le importó 3 pepinos deforestar 5 mil hectáreas de monte chaqueño donde viven comunidades indígenas o criollos, para hacer soja.

-Difícil tener margen de optimismo...

-Lo último que pierdo es el optimismo sino me tengo que colgar del techo (se ríe). Hay mucho por hacer, por educar, porque de eso depende nuestro bienestar y desarrollo.

-¿La clave está en el aula?

-Una de las claves está en el aula pero no podemos poner todas las fichas ahí y desligarnos de nuestra responsabilidad actual. Es imprescindible educar y abrir cabezas porque son los que nos van a suceder pero también hay que tomar medidas hoy, no tenemos tiempo.