Despacho de cemento: el 2016 cerró con una disminución anual del 10,8 %
El último mes del año tuvo una baja del 7% en comparación a noviembre, pero una suba con respecto al mismo mes de 2015. En el repaso de todo el 2016, mayo fue el mes de menor cantidad de despacho en los últimos cinco años. Un año de buenas y malas para el sector.
En el análisis anual, la situación lejos estuvo de ser buena: en comparación con el año pasado, la baja fue considerable: 10,8%. Y, en la comparación con lo sucedido con los últimos años, es la caída más importante de un año a otro. Incluso, la más baja era la registrada en 2012, con una caída del 8%, aunque en los números finales, cabe aclarar, el año anterior tuvo un mayor número de despacho que el más bajo de los últimos 5 años.
La caída de la obra pública y la poca demanda en la construcción, sectores quizás más golpeados en el primer año de gobierno de Cambiemos, generó esta considerable baja aunque, tal como se afirmó líneas más arriba, el comparativo interanual de lo sucedido en el mes de diciembre arroja una esperanza de lo que pueda suceder en este 2017: en los números, el despacho subió un 0,9% en el mismo mes de 2015, más allá de la baja del 7% en comparación con noviembre.
En los números, el despacho fue de 946.480 toneladas, incluidas las exportaciones. Según los datos que arroja la AFCP, diciembre suele tener caídas en el despacho. ¿Cuál es el dato positivo del último período analizado? Que si bien tuvo una profunda disminución, son los valores más altos de, al menos, 2012, incluyendo el periodo récord de 2013.
El consumo interno, por su parte, tuvo casi idénticas cifras: fue de 940.081 toneladas, incluidas las importaciones, lo que significó una rebaja del 7,2% con respecto a noviembre, pero una suba con respecto a diciembre de 2015 un poco más leve que el despacho, del 0,7%.
Las bajas
A pesar de ser un año de altas y bajas, se deben hacer mención a varias situaciones de este 2016 que lo harán particular con el correr del año. En principio, la caída fue significativa: como ya mencionó, la baja del 10,8% anual lo hacen el peor año de los últimos 5, a pesar de que en los números, 2012 haya sido peor que 2016 (10.693 miles de toneladas contra 10.905).
Sin embargo, en el desglose de todo lo sucedido el año anterior se encuentra una particularidad: el mes de mayo fue el peor mes de los últimos 5 años en materia de despacho. No llegó, ni siquiera, a las 800.000 toneladas.
Las constantes demandas de obras paralizadas y demoras importantes a la hora de la reactivación -sobre todo en obras públicas- generaron un cese, también, del despacho de cemento. De igual modo, fin de año y la reanudación de programas nacionales como el Procrear hicieron subir un poco los números, que prevén subas más importantes en este período. El Fondo de Endeudamiento en la Provincia sancionado junto con el Presupuesto 2017 y diversas inversiones en otras provincias fueron las "estimaciones" para levantar los bajos números de 2016.
Impuesto a la Piedra
Y 2017 traerá, junto con el debate de todos estos números mes a mes, las alternativas del Impuesto a la Piedra. Desde la firma Loma Negra, justo antes de finalizar el año y teniendo en cuenta el no debate que tuvo en el Concejo Deliberante -dado que no hubo los votos suficientes para el tratamiento durante la asamblea de Concejales y Mayores Contribuyentes que permitía modificar la Ordenanza Fiscal e Impositiva-, se aclaró que como empresa "actúa desde hace 90 años en la comunidad de Olavarría, siendo permanente agente de desarrollo local, a través de la generación de empleo, la promoción de la actividad productiva y sustentable, y la realización de innumerables acciones de inversión social".
También, aclaró que "se ha comportado siempre en forma responsable en lo relativo al cumplimiento de sus obligaciones fiscales y tributarias, y no adeuda impuesto alguno al Municipio de Olavarría como así tampoco a ningún otro organismo municipal, provincial o Nacional".
Lo más importante relacionado al tema es que en 2016, teniendo en cuenta una caída del 12% en el nivel de la actividad, "se pagó por Impuesto a la Piedra un valor cercano a los 100 millones de pesos, un 25% más comparado al 2015".
Y, en una de sus conclusiones, dejaron entrever que no interferirán en cualquier decisión que se tome "independientemente de los mayores costos que puedan implicar esas decisiones para nuestra compañía".
Con el despacho, el consumo, el precio de la bolsa de cemento y el Impuesto a la Piedra... ¿se convertirá en uno de los debates del año que comienza?