La iniciativa busca terminar con los concursos de belleza que, según sostienen, "únicamente cosifican a la mujer" y reemplazarlos por certámenes donde se promuevan otras características de la comunidad como valores vinculados al cooperativismo, la construcción comunitaria o los derechos humanos. Así, pretende terminar con los estereotipos y la estigmatización.

En realidad se trata de una cultura que está instalada como una tradición en nuestra sociedad. Al respecto, la referente del Frente Ni Una Menos, Celia Lisazo, afirmó que "nosotras con esta ordenanza proponemos revisar esa tradición, discutirla y reformularla".

En Olavarría hay elecciones de reinas y princesas en diferentes espectáculos tales como los Corsos Oficiales, la Exposición en la Sociedad Rural y el Festival Nacional de Doma y Folclore, entre otros. En su mayoría estos certámenes son fomentados por organizaciones municipales que buscan promocionar algún tipo de evento popular.

En la rueda de prensa, las referentes plantearon que estas prácticas sexistas dejan expuestas a las mujeres y las toman como objeto, resaltando únicamente las características físicas que responden a un estereotipo de mujer que está instalado en una sociedad machista.

En la misma línea, expusieron que son concursos que promueven patrones y exigencias físicas pocos saludables, generando inseguridades en las participantes que, en casos extremos, terminan en enfermedades alimenticias.

María Eugenia Iturralde, integrante de la agrupación Ni Una Menos, dijo que "no tienen que vincularse las elecciones a los cánones de belleza que muchas veces son sostenidos desde los medios de comunicación y lo que hacen es forzar a las mujeres a cumplir con ciertas reglas que no tienen que ver con tener un cuerpo sano, sino justamente desalentar las prácticas que tiendan a traducirse en enfermedades como bulimia o anorexia en las jóvenes y tener solo un objetivo de belleza".

De hecho, la violencia machista no comienza en el golpe, sino que se presenta en prácticas cotidianas que se ven naturalizadas por la sociedad y estos concursos constituyen una forma de violencia simbólica.

Se discute en todo el país

Hay muchos proyectos de ordenanza que están en discusión en el país y otros que se han aprobado. En Neuquén, Viedma, Chivilcoy, Junín, Santa Fe y Gualeguaychú ya se han prohibido este tipo de concursos. Florencia Freites, referente del Frente Ni Una Menos, agregó que "es responsabilidad del Estado que se comiencen a dar estos debates" y "hay un marco legislativo basado en tratados internacionales que han sido incorporados a nuestra Constitución Nacional y que con este tipo de prácticas se está vulnerando".

Su compañera, Celia Lisazo, aseguró que "no hablamos con los concejales, pero a través de las diversas discusiones que se han generado en las reuniones de nuestro Frente, que está integrado por muchas organizaciones, surgió la idea, sumado a un reclamo que hubo en las redes sociales en ocasión de celebrarse el Festival Nacional de Doma y Folclore por una joven que se veía discriminada en la inscripción al certamen". Las fichas de inscripción a estos certámenes son discriminatorias porque, además de la información básica de la participante, exigen como requisito no ser madre y tener medidas físicas específicas, entre otros.

"Consideramos, por las respuestas que hemos tenido en las convocatorias y en las marchas o en los actos donde convocamos a la comunidad en su totalidad, que vamos a estar acompañadas no sólo por las mujeres sino también por los hombres, pero principalmente por los jóvenes, que tienen el tema muy presente", concluyó Celia Lizaso.

La referente María Eugenia Iturralde se sintió apoyada por el HCD: "En el último tiempo vemos un compromiso desde el Honorable Consejo Deliberante al invitarnos en diferentes instancias y al demostrar apoyo en el paro de mujeres, así que suponemos que la discusión va a ser muy rica y que vamos a avanzar en esta objetivo que nos planteamos mediante esta ordenanza".

Al finalizar la conferencia y de manera informal, Thelma Cazot, secretaria del cuerpo deliberativo, se mostró sorprendida al conocer la iniciativa del Frente Ni Una Menos y agregó que "desde el HCD estuvimos trabajando y ésta era una ordenanza que íbamos a presentar las mujeres del Concejo. Una de ellas, Melisa Venzi, lo propuso y lo trabajamos en la mesa. Iba a ser algo que en el período ordinario íbamos a presentarlo, hubo una larga discusión, idas y vueltas, pero tuvo una muy buena aceptación".