Este Viernes Santo, los peregrinos partirán a las 20.30 de la iglesia de San Francisco, con las luces del pueblo apagadas para que resalten las imágenes, iluminadas a pleno.

Los promesantes caminan lentamente, de una estación a otra, alumbrándose con coloridas linternas de papel.

Las ermitas surgieron de la imaginación de una artesana, Trinidad Cabrera, cuya obra continúan los vecinos y las entidades sociales, que juntan flores secas -siemprevivas-, semillas, pelo de choclo y mezclan arcillas de colores con hierbas para recrear paisajes y figuras.

Los artesanos transmiten a sus creaciones la ternura y el patetismo de las imágenes que llevan a los bastidores, que ya son una tradición del pueblo tilcareño.

Las mujeres van a la iglesia de la Virgen del Rosario a oír la primera misa, a la hora en que las palomas aún buscan la tibieza del adobe en las cúpulas coloniales del sitio santo.

Otros van hacia la capilla donde los soldados de Juan Galo Lavalle llevaron a su jefe muerto y tomaron una dolorosa decisión: descarnarlo a orillas del cercano arroyo Huacalera.

Durante la Semana Santa llegan a la plaza Coronel Manuel Alvarez Prado, nombre de uno de los creadores de las Legiones Gauchas de la Quebrada de Humahuaca, las mujeres que amasan y venden empanadas de vigilia y de carne especiada.

Las cocineras saben que este Viernes Santo muchos turistas llegarán para participar del Vía Crucis de las ermitas, y que habrá buenas ventas.

En Tilcara -"lugar del buen cuero", en quechua-, durante los días santos, en esa plaza rodeada de pircas y salpicada de cardones se instalan los artesanos que venden ponchos de oveja y de llama, vasijas talladas y prendas tejidas.

El municipio de Yala, donde vive el escritor Héctor Tizón -figura emblemática de la literatura jujeña, autor de Fuego en Casabindo, entre otras obras-, invitó a los viajeros a visitar el Mirador de León, camino a la Quebrada de Huamahuaca.

En la capital jujeña, la liturgia de Semana Santa comenzará mañana a las 18.30 con la misa crismal que presidirá el obispo de Jujuy, Marcelo Palentini, informó el gobierno provincial.

La misa se oficiará en la Federación de Básquetbol, un predio en el que prevén reunir a unas 4.000 personas. Durante los días santos, los actos litúrgicos se realizarán en la Catedral y en las iglesias de Santa Teresita y San Francisco.

El Jueves Santo, a las 21, se realizará en la Catedral el "lavatorio de los pies", a cargo de monseñor Palentini, y desde las 22 hasta la medianoche tendrá lugar la Adoración del Santísimo. El Viernes Santo, a las 8, una peregrinación partirá desde la Catedral y llegará al Cristo de la Hermandad, en lo más alto del cerro Las Rosas, y a las 18 una procesión recorrerá las calles con la imagen del Cristo Yacente.

El Sábado de Gloria, a las 22, comenzará la Vigilia Pascual y la celebración del bautismo de catecúmenos. Las misas del Día de Pascua de Resurrección se oficiarán a las 8, las 10 y las 20.

El presidente de la Cámara de Turismo de Jujuy, César Siufi, dijo que entre este martes y el sábado "la ocupación hotelera oscilará entre el 80 y el 100% en la capital". En la Quebrada de Humahuaca, la ocupación será total.

El empresario destacó que "entre un 40% y un 50% de los visitantes son de países europeos, en su mayoría de Francia y Alemania", aunque "también se aguardan muchos brasileños".

"Nos podría ir mejor, porque con un solo vuelo diario no alcanzamos a cubrir la demanda", expuso.

Las direcciones de Cultura y Turismo de San Salvador de Jujuy informaron que habrá una exposición de pastelería y golosinas de Pascua en el Paseo de los Artesanos. El domingo de Pascua, en la Iglesia de San Francisco el coro Kamay brindará un concierto.

Más allá del fervor de la grey católica en estos días, en Jujuy el acento estará puesto en Tilcara, donde las ermitas, una tradición que viene desde tiempos de la conquista española, convocan desde hace más de un siglo con sus singulares bastidores artesanales, que para Semana Santa atraen a miles de argentinos y extranjeros. (Télam)