Los 125 años del Hospital Municipal "Dr. Héctor M. Cura" de Olavarría
Pero lo que se considera el origen del Hospital Municipal comenzará a funcionar diez años después y será una iniciativa privada: el Hospital de la Sociedad de Damas de Caridad. La fecha que es tomada como fundacional es el 19 de noviembre de 1894, cuando la Sociedad de Damas de Caridad -presidida por María P. de Gómez- inauguraba una nueva sede de su Hospital, para lo cual enviaba una invitación al presidente del Concejo Deliberante para concurrir a la bendición, ceremonia de la existe una medalla conmemorativa. En realidad, dicho centro de salud se encontraba funcionando desde el 10 de noviembre de 1893, con 10 camas.
Pero a comienzos del siglo XX se va a producir un cambio en el manejo del centro de salud, que cuando es transferido a la Municipalidad por parte de las Damas de la Sociedad de Caridad. Con fecha del 4 de mayo de 1901, el Concejo Deliberante resuelve recibir el nosocomio. A su vez, el intendente Ramón A. Rendón recibe de parte de las Damas de la Sociedad de Caridad las existencias del Hospital que dicha institución administraba.
Desde la primera década del siglo XX, el Hospital funciona en su actual predio de cuatro manzanas delimitado por las calles Rivadavia, Sarmiento, Alsina y Rufino Fal, con ingreso por la calle Rivadavia, el que había sido adquirido por la Municipalidad con dicho propósito. Sus primeros médicos fueron los doctores Juan B. Aranda -el primer director-, Telésforo Espinosa y Juan M. Amado. En 1910, el Hospital contó con la primera ambulancia donada por el señor Mihanovich.
Ya en la década de 1930 el Hospital había un gran crecimiento en su estructura: contaba con laboratorios de rayos X y de análisis clínicos, maternidad, secciones pediatría, odontología, otorrrinolaringología y cirugía, farmacia, taller de costura, salas de mujeres y de hombres.
El Hospital Municipal "Dr. Héctor M. Cura" de Olavarría es un Hospital de Máxima Complejidad (Nivel VII) dentro de los efectores públicos de la provincia de Buenos Aires (pertenece a la Región Sanitaria IX), y es un Hospital Público de Gestión Descentralizada desde su creación.
A partir del año 1987 se implementaron en la ciudad de Olavarría los primeros esbozos de una propuesta diferente en la prestación de servicios de salud pública, al mencionado Hospital Municipal, por entonces el único efector de salud pública de la ciudad, se incorporaron en forma progresiva, un creciente número de Unidades Sanitarias en los distintos barrios y localidades olavarrienses; también cuenta con dos hospitales Nivel III en las localidades de Sierras Bayas y Espigas, y el Hospital de Hinojo, que pasó de la orbita provincial a la orbita municipal en el año 2003.
En octubre de 1994 se realizó la inauguración del Centro de Medicina Infantil en el Hospital "Coronel Olavarría", ubicado sobre la calle Rivadavia y Estrada. La ceremonia se realizó con la presencia de la empresaria Amalia Lacroze de Fortabat, quien realizó la donación del nuevo centro de salud a la Municipalidad de Olavarría.
El 19 de noviembre de 1994 se realizó el festejo del centenario de la fundación del Hospital Municipal "Coronel Olavarría". Con la presencia del intendente municipal Helios Eseverri; el director del Hospital, Dr. Héctor Cura; y el secretario de Salud, Dr. Carlos Gallina, se descubrían dos placas recordatorias.
En el año 2000, un grupo de trabajadores del ámbito de la salud, médicos en actividad, entregaron al entonces intendente Helios Eseverri un petitorio para que instituya el nombre del "Doctor Héctor Miguel Cura" al Hospital Municipal "Coronel Olavarría". En dicho año se firmó el decreto, luego refrendado por el Concejo Deliberante.
En el años 2013 se habilitó un nuevo sector de guardia de urgencias, atención al público y sector administrativo, una nueva construcción con ingreso por la avenida Sarmiento y calle Vicente López, reemplazando al anterior que estaba ubicado sobre la calle Alsina.
A lo largo de los años, el Hospital Municipal de Olavarría ha tenido un eje que ha guiado su funcionamiento: el de dedicar especial atención a la salud de la población olavarriense. Teniendo un lugar central en las políticas sanitarias de los Departamentos Ejecutivos de la ciudad, se ha convertido en un hospital modelo a nivel provincial nacional. A partir de la década de 1980 incorporó los servicios de tomografía, resonancia magnética y cámara hiperbárica.
La plaza médica olavarriense, integrada por los sectores públicos y privados, tuvo un avance más en las dos últimas décadas con la instalación de la Escuela Superior de Ciencias de la Salud, desde este elevada a la categoría de Facultad, de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia (Unicén), con sus carreras de Enfermería y Medicina, y de la cual en 2012 obtuvieron su título los primeros médicos.